Áreas vulnerables ante fenómenos naturales, microcuenca rio Peshjá, La Unión, Zacapa
Este estudio se realizó como una contribución al análisis que contribuya a identificar las áreas vulnerables ante fenómenos naturales de la microcuenca río Peshjá, del municipio de La Unión, Zacapa. El estudio de las cuencas hidrográficas del municipio de La Unión, Zacapa, debido a su ubicación en e...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de San Carlos de Guatemala
2017
|
Acceso en línea: | https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/511 |
id |
CYTES511 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
CYTES5112022-10-03T18:27:40Z Áreas vulnerables ante fenómenos naturales, microcuenca rio Peshjá, La Unión, Zacapa Casasola, Antonio Este estudio se realizó como una contribución al análisis que contribuya a identificar las áreas vulnerables ante fenómenos naturales de la microcuenca río Peshjá, del municipio de La Unión, Zacapa. El estudio de las cuencas hidrográficas del municipio de La Unión, Zacapa, debido a su ubicación en el departamento, en las áreas altas, se ve expuesta a fenómenos hidrológicos extremos. La importancia de la planificación del uso de los suelos, tanto para su uso agrícola, de hábitat, como de la protección de áreas vulnerables a desastres, es de mucha importancia debido a la gran cantidad de precipitación que reciben. Se recabó la información necesaria que generó los datos suficientes de precipitaciones, datos proporcionados por la estación meteorológica del municipio; de texturas, tipos de suelos, cobertura vegetal y forestal, se obtuvieron por medio de muestreos en el campo con GPS, chuzos y bolsas ziploc, las que se trasladaron al laboratorio del Centro Universitario de Oriente y así se identificaron los tipos de texturas; con el programa ArcGis se utilizó la metodología de ponderación de variables, con lo que se concluyó el análisis georeferencial en las distintas áreas de la microcuenca, y se evaluaron los distintos niveles de vulnerabilidad ante fenómenos naturales. Universidad de San Carlos de Guatemala 2017-12-16 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resúmenes de congresos application/pdf https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/511 10.36829/63CTS.v4i2.511 Ciencia, Tecnología y Salud; Vol. 4 No. 2; 244 Ciencia, Tecnología y Salud; Vol. 4 Núm. 2; 244 2409-3459 2410-6356 spa https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/511/313 Derechos de autor 2017 Antonio Casasola https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
institution |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
collection |
Ciencia, Tecnología y Salud |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Casasola, Antonio |
spellingShingle |
Casasola, Antonio Áreas vulnerables ante fenómenos naturales, microcuenca rio Peshjá, La Unión, Zacapa |
author_facet |
Casasola, Antonio |
author_sort |
Casasola, Antonio |
description |
Este estudio se realizó como una contribución al análisis que contribuya a identificar las áreas vulnerables ante fenómenos naturales de la microcuenca río Peshjá, del municipio de La Unión, Zacapa. El estudio de las cuencas hidrográficas del municipio de La Unión, Zacapa, debido a su ubicación en el departamento, en las áreas altas, se ve expuesta a fenómenos hidrológicos extremos. La importancia de la planificación del uso de los suelos, tanto para su uso agrícola, de hábitat, como de la protección de áreas vulnerables a desastres, es de mucha importancia debido a la gran cantidad de precipitación que reciben. Se recabó la información necesaria que generó los datos suficientes de precipitaciones, datos proporcionados por la estación meteorológica del municipio; de texturas, tipos de suelos, cobertura vegetal y forestal, se obtuvieron por medio de muestreos en el campo con GPS, chuzos y bolsas ziploc, las que se trasladaron al laboratorio del Centro Universitario de Oriente y así se identificaron los tipos de texturas; con el programa ArcGis se utilizó la metodología de ponderación de variables, con lo que se concluyó el análisis georeferencial en las distintas áreas de la microcuenca, y se evaluaron los distintos niveles de vulnerabilidad ante fenómenos naturales. |
title |
Áreas vulnerables ante fenómenos naturales, microcuenca rio Peshjá, La Unión, Zacapa |
title_short |
Áreas vulnerables ante fenómenos naturales, microcuenca rio Peshjá, La Unión, Zacapa |
title_full |
Áreas vulnerables ante fenómenos naturales, microcuenca rio Peshjá, La Unión, Zacapa |
title_fullStr |
Áreas vulnerables ante fenómenos naturales, microcuenca rio Peshjá, La Unión, Zacapa |
title_full_unstemmed |
Áreas vulnerables ante fenómenos naturales, microcuenca rio Peshjá, La Unión, Zacapa |
title_sort |
áreas vulnerables ante fenómenos naturales, microcuenca rio peshjá, la unión, zacapa |
publisher |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
publishDate |
2017 |
url |
https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/511 |
work_keys_str_mv |
AT casasolaantonio areasvulnerablesantefenomenosnaturalesmicrocuencariopeshjalaunionzacapa |
_version_ |
1805406440810086400 |