El injerto en tomate (Solanum licopersicum Mill.) alternativa al cambio climático
En la actualidad la producción de hortalizas a campo abierto en Honduras se ha vuelto difícil para poder concluir el ciclo vegetativo por las inclemencias del cambio climático que en la mayoría de las áreas con potencial para establecer esto cultivos sobre todo las solanáceas y cucurbitáceas son a...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de San Carlos de Guatemala
2017
|
Online Access: | https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/346 |
id |
CYTES346 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
CYTES3462022-10-03T18:27:37Z El injerto en tomate (Solanum licopersicum Mill.) alternativa al cambio climático Maradiaga, Santiago En la actualidad la producción de hortalizas a campo abierto en Honduras se ha vuelto difícil para poder concluir el ciclo vegetativo por las inclemencias del cambio climático que en la mayoría de las áreas con potencial para establecer esto cultivos sobre todo las solanáceas y cucurbitáceas son afectados por enfermedades de origen telúrico. Estos organismos causan considerables pérdidas en los rendimientos. El injerto herbáceo es una práctica cultural que confiere a las plantas una mayor tolerancia frente a los factores abióticos (temperatura, salinidad, estrés hídrico, etc.). En la Universidad Nacional de Agricultura se ha venido investigando con esta técnica a cieloabierto con resultados aceptables sin desmejorar los rendimientos y calidad. Se evaluó el comportamiento de dos portainjertos criollos en tomate con dos variedades de uso común en los productores Pony y Belfas donde los tratamientos fueron T1 (Cherry/Pony), T2 (Cherry/Belfast), T3 (Belfast/Pony), T4 (Pony) y T5 (Belfast). Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones, las variables evaluadas fueron: Porcentaje de pegue,compatibilidad, altura de planta, días a floración, diámetro de tallo, calibres de fruto, grados brix en el fruto, biomasafresca de la raíz, numero de frutos por planta y rendimiento. Los resultados obtenidos para todas las variables muestra que las plantas injertadas mostraron mayores valores que las no injertadas, resaltando rendimiento donde el T1 reporto 60 ton/ha en relación al testigo 40 ton/ha. Universidad de San Carlos de Guatemala 2017-03-17 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resúmenes de congresos application/pdf https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/346 10.36829/63CTS.v3i2.346 Ciencia, Tecnología y Salud; Vol. 3 No. 2; 183 Ciencia, Tecnología y Salud; Vol. 3 Núm. 2; 183 2409-3459 2410-6356 spa https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/346/228 Derechos de autor 2016 Santiago Maradiaga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
institution |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
collection |
Ciencia, Tecnología y Salud |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Maradiaga, Santiago |
spellingShingle |
Maradiaga, Santiago El injerto en tomate (Solanum licopersicum Mill.) alternativa al cambio climático |
author_facet |
Maradiaga, Santiago |
author_sort |
Maradiaga, Santiago |
description |
En la actualidad la producción de hortalizas a campo abierto en Honduras se ha vuelto difícil para poder concluir el ciclo vegetativo por las inclemencias del cambio climático que en la mayoría de las áreas con potencial para establecer esto cultivos sobre todo las solanáceas y cucurbitáceas son afectados por enfermedades de origen telúrico. Estos organismos causan considerables pérdidas en los rendimientos. El injerto herbáceo es una práctica cultural que confiere a las plantas una mayor tolerancia frente a los factores abióticos (temperatura, salinidad, estrés hídrico, etc.). En la Universidad Nacional de Agricultura se ha venido investigando con esta técnica a cieloabierto con resultados aceptables sin desmejorar los rendimientos y calidad. Se evaluó el comportamiento de dos portainjertos criollos en tomate con dos variedades de uso común en los productores Pony y Belfas donde los tratamientos fueron T1 (Cherry/Pony), T2 (Cherry/Belfast), T3 (Belfast/Pony), T4 (Pony) y T5 (Belfast). Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones, las variables evaluadas fueron: Porcentaje de pegue,compatibilidad, altura de planta, días a floración, diámetro de tallo, calibres de fruto, grados brix en el fruto, biomasafresca de la raíz, numero de frutos por planta y rendimiento. Los resultados obtenidos para todas las variables muestra que las plantas injertadas mostraron mayores valores que las no injertadas, resaltando rendimiento donde el T1 reporto 60 ton/ha en relación al testigo 40 ton/ha. |
title |
El injerto en tomate (Solanum licopersicum Mill.) alternativa al cambio climático |
title_short |
El injerto en tomate (Solanum licopersicum Mill.) alternativa al cambio climático |
title_full |
El injerto en tomate (Solanum licopersicum Mill.) alternativa al cambio climático |
title_fullStr |
El injerto en tomate (Solanum licopersicum Mill.) alternativa al cambio climático |
title_full_unstemmed |
El injerto en tomate (Solanum licopersicum Mill.) alternativa al cambio climático |
title_sort |
el injerto en tomate (solanum licopersicum mill.) alternativa al cambio climático |
publisher |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
publishDate |
2017 |
url |
https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/346 |
work_keys_str_mv |
AT maradiagasantiago elinjertoentomatesolanumlicopersicummillalternativaalcambioclimatico |
_version_ |
1805406434753511424 |