Export Ready — 

Prevalencia puntual del trastorno de estrés postraumático y su relación con indicadores altos de burnout en personas del sector justicia de Guatemala

Escasos estudios se han realizado en Guatemala con profesionales del sector justicia que trabajan con ví­ctimas de delitos, caracterizados por estar expuestos a sucesos que pueden considerarse como traumáticos. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia puntual del trastorno de estrés pos...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Sojuel, Daniel Eduardo, Cifuentes-Guerra, Llomauri, Paniagua, Walter Omar
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de San Carlos de Guatemala 2017
Online Access:https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/247
Description
Summary:Escasos estudios se han realizado en Guatemala con profesionales del sector justicia que trabajan con ví­ctimas de delitos, caracterizados por estar expuestos a sucesos que pueden considerarse como traumáticos. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia puntual del trastorno de estrés postraumático (TEPT) en una institución del sector justicia de Guatemala. Se realizó una triangulación de datos cuantitativos, obtenidos mediante la escala de estrés traumático secundario (STSS) y cualitativos, obtenidos a través de las respuestas a una pregunta adicional de sucesos traumáticos. Como resultado, la prevalencia puntual de estrés postraumático fue de 15%, en donde el sí­ntoma de TEPT más frecuente fue el de intrusión. Además, se evaluó la presencia del sí­ndrome burnout a través de una subescala de la escala de calidad de vida profesional (ProQOL v.5). Los resultaron mostraron un 62% de prevalencia puntual de indicadores significativos de burnout; y como factor de riesgo asociado a TEPT, se obtuvo una razón de probabilidad de 5.93, con intervalo de confianza de 95% [2.47, 14.27] (p < .001). Finalmente, la presencia de sintomatologí­a de TEPT fue contrastada con aquellos eventos indicados como traumáticos por los sujetos de investigación. Se determinó que las situaciones predisponentes al desarrollo de los sí­ntomas de TETP, además de los indicados en el Manual de Diagnóstico y Estadí­stico de los Trastornos Mentales en su quinta revisión (DSM-5), se relacionan con aspectos administrativos como la sobrecarga laboral. Estos hallazgos pueden contribuir al desarrollo de programas de autocuidado y bienestar psicológico basados en evidencia empí­rica.