Summary: | OBJETIVO: Identificar buenas prácticas académicas en la Escuela de Postgrados de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, orientadas a mejorar la eficiencia terminal en maestrías y doctorados. MÉTODO: Se utilizó un enfoque cualitativo-descriptivo, mediante análisis institucional, revisión documental y experiencias académicas, considerando retos actuales de la educación superior como la transformación digital, internacionalización, equidad y pertinencia social. RESULTADOS: La eficiencia terminal, definida por el cumplimiento de los ciclos establecidos (4 para maestrías en artes, 5 en ciencias y 6 en doctorados), está influenciada por la gestión académica, la motivación estudiantil y el acompañamiento docente. Además, se evidencia la significativa inversión económica anual que realizan los estudiantes en la maestría aproximadamente $ 1,200.00 y en doctorado $ 2,488.00, lo cual exige una mejora continua en los procesos institucionales para garantizar resultados más eficientes. Entre las buenas prácticas identificadas destacan: autoevaluación de programas, actualización de planes de estudio, capacitaciones constantes, talleres sobre tecnología y redacción científica, tutorías personalizadas para estudiantes en proceso de graduación, y asesoría académica eficaz. Estas acciones fortalecen el aprendizaje, la comunicación y el seguimiento académico. CONCLUSIÓN: El acompañamiento académico, el rediseño curricular y la mejora continua en la calidad educativa impactan positivamente en la eficiencia terminal de los programas de posgrado.
|