Teoría de género en la política criminal del Estado de Guatemala

OBJETIVO: desarrollar la importancia de una política criminal con enfoque de género. MÉTODO: el método utilizado para la investigación es el método analítico, que permite analizar el material recopilado, el método sintético, para poder reunir de manera resumida los alcances de la investigación, y de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Peralta Lémus, Carla Marisol
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Centro Universitario de Oriente 2022
Acceso en línea:https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/186
Descripción
Sumario:OBJETIVO: desarrollar la importancia de una política criminal con enfoque de género. MÉTODO: el método utilizado para la investigación es el método analítico, que permite analizar el material recopilado, el método sintético, para poder reunir de manera resumida los alcances de la investigación, y de igual manera se hizo uso de métodos de investigación bibliográfica y jurídica, la investigación jurídica comprende instrumentos nacionales y principalmente internacionales, tales como tratados, principios y jurisprudencia, informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos respecto a casos emblemáticos que comprenden la teoría de género y la diversidad sexual como aspectos protegidos a raíz de la Convención American sobre Derechos Humanos, conocido como Pacto de San José, y la sentencias de los referidos casos emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. RESULTADOS: los principales resultados de la investigación, consistentes en jurisprudencia internacional, arrojan la necesidad clara de crear una política criminal con enfoque de género, que permita hacer de Guatemala un país que cumpla con los objetivos que la propia constitución señala. CONCLUSIÓN: una política criminal con enfoque de género, que reconozca la situación de vulnerabilidad de ciertos grupos, permitirá un acceso a la justicia igualitario.