Las abejas sin aguijón como recurso zoogenético nativo
En Guatemala contamos con 33 especies de abejas nativas sin aguijón, las cuales producen miel, cera, polen y propoleo, para la alimentación de sus crías y el mantenimiento de la colmena. Se ha reportado que la especie Melipona beechei fue domesticada por los Mayas y los productos de su colmena fuero...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Centro Universitario de Oriente
2017
|
Acceso en línea: | https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/17 |
id |
CUNORI17 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
CUNORI172024-07-30T00:29:01Z The stingless bees as a native animal genetic resource Las abejas sin aguijón como recurso zoogenético nativo Enríquez, Enríquez Meliponas beehives mayans pollination In Guatemala we have 33 species of native stingless bees, which produce honey, wax, pollen and propolis, for the feeding of their young and the maintenance of the hive. It has been reported that the Melipona beechei species was domesticated by the Maya and the products of its hive were widely used within this millenary culture. Currently, the honey of native bees is part of our culture and is widely used by different native peoples, descendants of the Mayans. Because of their large number of individuals, their biology and ecology, these native bees are also important pollinators of many wild plants. In the Unit for the knowledge, use and valuation of biodiversity, the Center for Conservationist Studies -CECON- have been conducted without number of research to know the diversity of native bees, distribution, conservation status, importance as pollinators, breeding technified, the characterization of honey, interactions with plants, among other topics. The information generated will allow to have the necessary bases for the use of the products of the hives of the native bees without stings, in a sustainable and responsible way. In addition, that is translated into economic income through the marketing of their products, but retaining this native zoogenetic resource. En Guatemala contamos con 33 especies de abejas nativas sin aguijón, las cuales producen miel, cera, polen y propoleo, para la alimentación de sus crías y el mantenimiento de la colmena. Se ha reportado que la especie Melipona beechei fue domesticada por los Mayas y los productos de su colmena fueron ampliamente utilizados dentro de esta cultura milenaria. En la actualidad, la miel de las abejas nativas es parte de nuestra cultura y es ampliamente utilizada por distintos pueblos originarios, descendientes de los Mayas. Por su gran número de individuos, su biologíay ecología, estas abejas nativas también son importantes polinizadores de muchas plantas silvestres. En la Unidad para el conocimiento, uso y valoración de la biodiversidad, del Centro de Estudios Conservacionistas –CECON- se han realizado sin número de investigaciones para conocer la diversidad de las abejas nativas, distribución, estado de conservación, importancia como polinizadores, la crianza tecnificada, la caracterización de la miel, interacciones con plantas, entre otros temas. La información generada permitirá contar con las bases necesarias para el aprovechamiento de los productos de las colmenas de las abejas nativas sin aguijón, de una forma sostenible y responsable.Además, que se traduzca en ingresos económicos mediante la comercialización de sus productos, pero conservando este recurso zoogenético nativo. Centro Universitario de Oriente 2017-11-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resúmenes de Congresos application/pdf https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/17 10.36314/cunori.v1i1.17 Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI; Vol. 1 No. 1 (2017); 79-80 Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI; Vol. 1 Núm. 1 (2017); 79-80 2617-4758 2617-474X spa https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/17/16 Derechos de autor 2017 Enríquez Enríquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
institution |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
collection |
Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Enríquez, Enríquez |
spellingShingle |
Enríquez, Enríquez Las abejas sin aguijón como recurso zoogenético nativo |
author_facet |
Enríquez, Enríquez |
author_sort |
Enríquez, Enríquez |
description |
En Guatemala contamos con 33 especies de abejas nativas sin aguijón, las cuales producen miel, cera, polen y propoleo, para la alimentación de sus crías y el mantenimiento de la colmena. Se ha reportado que la especie Melipona beechei fue domesticada por los Mayas y los productos de su colmena fueron ampliamente utilizados dentro de esta cultura milenaria. En la actualidad, la miel de las abejas nativas es parte de nuestra cultura y es ampliamente utilizada por distintos pueblos originarios, descendientes de los Mayas. Por su gran número de individuos, su biologíay ecología, estas abejas nativas también son importantes polinizadores de muchas plantas silvestres. En la Unidad para el conocimiento, uso y valoración de la biodiversidad, del Centro de Estudios Conservacionistas –CECON- se han realizado sin número de investigaciones para conocer la diversidad de las abejas nativas, distribución, estado de conservación, importancia como polinizadores, la crianza tecnificada, la caracterización de la miel, interacciones con plantas, entre otros temas. La información generada permitirá contar con las bases necesarias para el aprovechamiento de los productos de las colmenas de las abejas nativas sin aguijón, de una forma sostenible y responsable.Además, que se traduzca en ingresos económicos mediante la comercialización de sus productos, pero conservando este recurso zoogenético nativo. |
title |
Las abejas sin aguijón como recurso zoogenético nativo |
title_short |
Las abejas sin aguijón como recurso zoogenético nativo |
title_full |
Las abejas sin aguijón como recurso zoogenético nativo |
title_fullStr |
Las abejas sin aguijón como recurso zoogenético nativo |
title_full_unstemmed |
Las abejas sin aguijón como recurso zoogenético nativo |
title_sort |
las abejas sin aguijón como recurso zoogenético nativo |
title_alt |
The stingless bees as a native animal genetic resource |
publisher |
Centro Universitario de Oriente |
publishDate |
2017 |
url |
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/17 |
work_keys_str_mv |
AT enriquezenriquez thestinglessbeesasanativeanimalgeneticresource AT enriquezenriquez lasabejassinaguijoncomorecursozoogeneticonativo AT enriquezenriquez stinglessbeesasanativeanimalgeneticresource |
_version_ |
1822054697684434944 |