Impacto de la globalización en el sector primario de Panamá: Una mirada ambispectiva
Aquí se evalúa el impacto de la apertura comercial sobre el sector primario de Panamá. Las fuentes de datos utilizadas provienen de las cuentas nacionales respecto de la producción, la encuesta de mercado laboral, la hoja de balance de alimentos y los datos del índice de precios al consumi...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Panamá, Instituto de Estudios Nacionales (IDEN)
2025
|
Acceso en línea: | https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/6829 |
id |
CUADERNOSNA6829 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Panamá |
collection |
Cuadernos Nacionales |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Herrera Ballesteros, Víctor Hugo |
spellingShingle |
Herrera Ballesteros, Víctor Hugo Impacto de la globalización en el sector primario de Panamá: Una mirada ambispectiva |
author_facet |
Herrera Ballesteros, Víctor Hugo |
author_sort |
Herrera Ballesteros, Víctor Hugo |
description |
Aquí se evalúa el impacto de la apertura comercial sobre el sector primario de Panamá. Las fuentes de datos utilizadas provienen de las cuentas nacionales respecto de la producción, la encuesta de mercado laboral, la hoja de balance de alimentos y los datos del índice de precios al consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Los datos de la canasta básica de alimentos provienen del ministerio de Economía y Finanzas. Se realizó un análisis ambispectivo partiendo del cambio institucional de finales de los años noventa y su impacto en las dos décadas recientes y sus perspectivas futuras. La reducción de los aranceles al 15% mediante el Decreto de Gabinete N° 68 de 12 de noviembre de 1997, al igual que la Ley N° 29 de 1 de febrero de 1996 que crea la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor, marcaron un punto de inflexión a partir del cual el sector primario fue perdiendo mercado interno mientras el sector importador consolidaba su integración vertical en la agroindustria y la producción en adición a su poder de oligopolio y oligopsonio a lo largo de toda la cadena de comercialización. El declive del sector primario ha quedado evidenciado con la pérdida de participación del sector primario en la producción total, menor participación relativa del empleo formal en el sector privado y los salarios, al igual que el incremento sistemático del déficit agroalimentario e incremento de precios de los alimentos, derivados de una oferta local que se ha tornado más inelástica. Se hace necesario reconstruir el sector público agropecuario para fortalecer la capacidad productiva en aras de una transformación productiva que permita garantizar el abastecimiento de alimentos con capacidad para competir con los productos importados, que contribuya a una mayor asequibilidad de los consumidores |
title |
Impacto de la globalización en el sector primario de Panamá: Una mirada ambispectiva |
title_short |
Impacto de la globalización en el sector primario de Panamá: Una mirada ambispectiva |
title_full |
Impacto de la globalización en el sector primario de Panamá: Una mirada ambispectiva |
title_fullStr |
Impacto de la globalización en el sector primario de Panamá: Una mirada ambispectiva |
title_full_unstemmed |
Impacto de la globalización en el sector primario de Panamá: Una mirada ambispectiva |
title_sort |
impacto de la globalización en el sector primario de panamá: una mirada ambispectiva |
title_alt |
Impact of globalization on the primary sector of Panama. : An ambispective view |
publisher |
Universidad de Panamá, Instituto de Estudios Nacionales (IDEN) |
publishDate |
2025 |
url |
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/6829 |
work_keys_str_mv |
AT herreraballesterosvictorhugo impactofglobalizationontheprimarysectorofpanamaanambispectiveview AT herreraballesterosvictorhugo impactodelaglobalizacionenelsectorprimariodepanamaunamiradaambispectiva |
_version_ |
1837838696607383552 |
spelling |
CUADERNOSNA68292025-02-07T13:21:19Z Impact of globalization on the primary sector of Panama. : An ambispective view Impacto de la globalización en el sector primario de Panamá: Una mirada ambispectiva Herrera Ballesteros, Víctor Hugo Apertura comercial Canasta básica Déficit agroalimentario Sector primario Panamá Trade liberalization Basic basket Agri-food deficit Primary sector Panama To evaluate the impact of trade liberalization on Panama's primary sector. The data sources used come from the national accounts regarding production, the labor market survey, the food balance sheet, and the data of the consumer price index of the National Institute of Statistics and Censuses. The data on the basic food basket comes from the Ministry of Economy and Finance. An ambispective analysis was conducted based on the institutional change of the late nineties and its impact on the last two decades and its prospects. The reduction of tariffs to 15 per cent by Cabinet Decree No. 68 of 12 November 1997, as well as Law No. 29 of 1 February 1996 establishing the Commission on Free Competition and Consumer Affairs, marked a turning point from which the primary sector gradually lost its domestic market while the import sector consolidated its vertical integration in agribusiness and production in addition to its oligopoly and oligopsony power throughout the entire marketing chain. The decline of the primary sector has been evidenced by the loss of participation of the primary sector in total production, lower relative participation of formal employment in the private sector and wages, as well as the systematic increase in the agrifood deficit and increase in food prices, derived from a local supply that has become more inelastic. It is necessary to rebuild the agricultural public sector to strengthen productive capacity for a productive transformation that guarantees the supply of food with the capacity to compete with imported products, which contributes to greater affordability for consumers. Aquí se evalúa el impacto de la apertura comercial sobre el sector primario de Panamá. Las fuentes de datos utilizadas provienen de las cuentas nacionales respecto de la producción, la encuesta de mercado laboral, la hoja de balance de alimentos y los datos del índice de precios al consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Los datos de la canasta básica de alimentos provienen del ministerio de Economía y Finanzas. Se realizó un análisis ambispectivo partiendo del cambio institucional de finales de los años noventa y su impacto en las dos décadas recientes y sus perspectivas futuras. La reducción de los aranceles al 15% mediante el Decreto de Gabinete N° 68 de 12 de noviembre de 1997, al igual que la Ley N° 29 de 1 de febrero de 1996 que crea la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor, marcaron un punto de inflexión a partir del cual el sector primario fue perdiendo mercado interno mientras el sector importador consolidaba su integración vertical en la agroindustria y la producción en adición a su poder de oligopolio y oligopsonio a lo largo de toda la cadena de comercialización. El declive del sector primario ha quedado evidenciado con la pérdida de participación del sector primario en la producción total, menor participación relativa del empleo formal en el sector privado y los salarios, al igual que el incremento sistemático del déficit agroalimentario e incremento de precios de los alimentos, derivados de una oferta local que se ha tornado más inelástica. Se hace necesario reconstruir el sector público agropecuario para fortalecer la capacidad productiva en aras de una transformación productiva que permita garantizar el abastecimiento de alimentos con capacidad para competir con los productos importados, que contribuya a una mayor asequibilidad de los consumidores Universidad de Panamá, Instituto de Estudios Nacionales (IDEN) 2025-02-07 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/6829 10.48204/j.cnacionales.n36.a6829 Cuadernos Nacionales; Núm. 36 (2025): Cuadernos Nacionales; 78-94 1810-5491 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/6829/5259 Derechos de autor 2025 Cuadernos Nacionales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |