Proteína C reactiva, síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en la población costarricense nacida entre 1945 y 1955
Resumen Introducción: Varios estudios han mencionado que existe relación entre la proteína C reactiva (PCR) y el síndrome metabólico (SM) y que esta proteína es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. Objetivo: Se estudió la relación entre la PCR y el SM en la población costarri...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
2020
|
Online Access: | https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/2662 |
id |
CUADERNOS2662 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Estatal a Distancia |
collection |
UNED Research Journal |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Aguilar Fernández, Eduardo Carballo Alfaro, Ana Maricela |
spellingShingle |
Aguilar Fernández, Eduardo Carballo Alfaro, Ana Maricela Proteína C reactiva, síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en la población costarricense nacida entre 1945 y 1955 |
author_facet |
Aguilar Fernández, Eduardo Carballo Alfaro, Ana Maricela |
author_sort |
Aguilar Fernández, Eduardo |
description |
Resumen
Introducción: Varios estudios han mencionado que existe relación entre la proteína C reactiva (PCR) y el síndrome metabólico (SM) y que esta proteína es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. Objetivo: Se estudió la relación entre la PCR y el SM en la población costarricense. Métodos: Se consideraron personas nacidas en Costa Rica entre 1945 y 1955 (n = 2273). La definición del SM fue una adaptación de los criterios establecidos por la American Heart Association and National Heart, Lung and Blood Institute. Resultados: La prevalencia del SM aumenta conforme incrementan los niveles de PCR (p < 0,001) y esta prevalencia fue mayor en las mujeres (p < 0,001). La PCR se asoció en forma independiente y positiva con la circunferencia de la cintura y negativa con el colesterol HDL (C-HDL). La asociación más fuerte fue con la circunferencia de la cintura (probabilidad de superioridad (PSup) de 67,8). Después de ajustar por edad, sexo, zona de residencia, tabaquismo y consumo de bebidas alcohólicas, las personas con niveles de PCR ubicados en el cuarto cuartil tienen mayor riesgo de presentar SM en comparación con las que muestran niveles de PCR ubicados en el primer cuartil. Por otro lado, el riesgo cardiovascular fue más alto en personas con altos niveles de PCR. Conclusiones: La PCR está asociada con el SM en las personas costarricenses nacidas entre 1945 y 1955. Otros estudios son necesarios para establecer el papel de la PCR en el desarrollo del SM y eventos cardiovasculares entre la población costarricense. |
title |
Proteína C reactiva, síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en la población costarricense nacida entre 1945 y 1955 |
title_short |
Proteína C reactiva, síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en la población costarricense nacida entre 1945 y 1955 |
title_full |
Proteína C reactiva, síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en la población costarricense nacida entre 1945 y 1955 |
title_fullStr |
Proteína C reactiva, síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en la población costarricense nacida entre 1945 y 1955 |
title_full_unstemmed |
Proteína C reactiva, síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en la población costarricense nacida entre 1945 y 1955 |
title_sort |
proteína c reactiva, síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en la población costarricense nacida entre 1945 y 1955 |
title_alt |
C reactive protein, metabolic syndrome and cardiovascular risk in the Costa Rican population born between 1945 and 1955 |
publisher |
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica |
publishDate |
2020 |
url |
https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/2662 |
work_keys_str_mv |
AT aguilarfernandezeduardo creactiveproteinmetabolicsyndromeandcardiovascularriskinthecostaricanpopulationbornbetween1945and1955 AT carballoalfaroanamaricela creactiveproteinmetabolicsyndromeandcardiovascularriskinthecostaricanpopulationbornbetween1945and1955 AT aguilarfernandezeduardo proteinacreactivasindromemetabolicoyriesgocardiovascularenlapoblacioncostarricensenacidaentre1945y1955 AT carballoalfaroanamaricela proteinacreactivasindromemetabolicoyriesgocardiovascularenlapoblacioncostarricensenacidaentre1945y1955 |
_version_ |
1805406743269736448 |
spelling |
CUADERNOS26622022-11-01T02:48:10Z C reactive protein, metabolic syndrome and cardiovascular risk in the Costa Rican population born between 1945 and 1955 Proteína C reactiva, síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en la población costarricense nacida entre 1945 y 1955 Aguilar Fernández, Eduardo Carballo Alfaro, Ana Maricela C reactive protein metabolic syndrome cardiovascular disease risk factor central obesity Costa Rica proteína C reactiva síndrome metabólico enfermedad cardiovascular factor de riesgo obesidad central Costa Rica ABSTRACT Introduction: Several studies have mentioned that there is a relationship between C reactive protein (CRP) and the metabolic syndrome (MS) and that this protein is a risk factor of cardiovascular disease. Objective: We studied the relationship of CRP with MS in the Costa Rican population. Methods: People born in Costa Rica between 1945 and 1955 were included in the study (n = 2273). MS was adapted according to the American Heart Association and National Heart, Lung and Blood Institute definition. Results: The prevalence of MS increased with elevated CRP levels (p < 0,001) and was higher in women (p < 0,001). CRP was independently and positively associated to waist circumference and negatively associated to HDL-cholesterol. The strongest CRP determinant was waist circumference (PSup = 67,8). After adjustment for age, sex, residence area, smoking and alcohol, in the highest quartile of CRP levels (CRP > 4 mg/L), the risk for MS was higher compared with that in the lowest quartile of CRP levels. Cardiovascular risk was higher in people with high levels of CRP. Conclusions: CRP levels is associated with the MS among the born between 1945 and 1955 Costa Rican population. Other studies are necessary to establish the role of CRP in the development of MS and cardiovascular events among Costa Rican population Resumen Introducción: Varios estudios han mencionado que existe relación entre la proteína C reactiva (PCR) y el síndrome metabólico (SM) y que esta proteína es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. Objetivo: Se estudió la relación entre la PCR y el SM en la población costarricense. Métodos: Se consideraron personas nacidas en Costa Rica entre 1945 y 1955 (n = 2273). La definición del SM fue una adaptación de los criterios establecidos por la American Heart Association and National Heart, Lung and Blood Institute. Resultados: La prevalencia del SM aumenta conforme incrementan los niveles de PCR (p < 0,001) y esta prevalencia fue mayor en las mujeres (p < 0,001). La PCR se asoció en forma independiente y positiva con la circunferencia de la cintura y negativa con el colesterol HDL (C-HDL). La asociación más fuerte fue con la circunferencia de la cintura (probabilidad de superioridad (PSup) de 67,8). Después de ajustar por edad, sexo, zona de residencia, tabaquismo y consumo de bebidas alcohólicas, las personas con niveles de PCR ubicados en el cuarto cuartil tienen mayor riesgo de presentar SM en comparación con las que muestran niveles de PCR ubicados en el primer cuartil. Por otro lado, el riesgo cardiovascular fue más alto en personas con altos niveles de PCR. Conclusiones: La PCR está asociada con el SM en las personas costarricenses nacidas entre 1945 y 1955. Otros estudios son necesarios para establecer el papel de la PCR en el desarrollo del SM y eventos cardiovasculares entre la población costarricense. Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica 2020-05-25 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html application/epub+zip https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/2662 10.22458/urj.v12i1.2662 UNED Research Journal; Vol. 12 No. 1 (2020); e2662 UNED Research Journal; Vol. 12 Núm. 1 (2020); e2662 1659-441X 1659-4266 spa https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/2662/3619 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/2662/3747 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/2662/3748 Copyright (c) 2020 UNED Research Journal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |