Summary: | Introducción: Los esfuerzos integrados de conservación y manejo de los recursos naturales requieren información sociocultural. Sin embargo, estudios de percepción son raramente utilizados junto con datos biológicos en el diseño de metodologías de conservación de biodiversidad. Objetivo: Explorar el potencial de la información de percepción que existe hacia los hongos como una herramienta sensible culturalmente para el desarrollo de métodos de manejo y conservación fúngica. Métodos: Por medio de una encuesta se recolectó información etnomicológica en poblaciones urbanas jóvenes de Honduras y Costa Rica (16-25 años, N=615 cuestionarios). Los patrones de respuesta fueron comparados y contrastados. Resultados: Los hongos no fueron percibidos con el valor de las plantas o los animales en ambos países. Estos últimos grupos fueron mencionados como preferidos por el 74% de los participantes. Por país, 39% de los participantes en Costa Rica mencionaron que el más importante uso de los hongos es comida, mientras que el 58% en Honduras respondió una aplicación en medicina. Notablemente, el 27% de los participantes en Costa Rica mencionó que los hongos son importantes en procesos ecológicos, mucho más que los hondureños con solo 7%. Conclusiones: La exposición a la educación formal o el acervo cultural no jugaron un papel tan importante en las poblaciones estudiadas para determinar la percepción hacia los hongos como sí lo fueron factores sociales asociados a la vida en ciudades.
|