La matanza de 1932 en El Salvador en la prensa guatemalteca
Las opiniones emitidas por los intelectuales guatemaltecos que escribieron en la prensa nacional en torno a la matanza de 1932 mostraron una posición de legitimación del gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944) y la de un fanatismo irresponsable por parte de los líderes comuni...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de San Carlos de Guatemala
2018
|
Online Access: | https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/642 |
id |
CSH642 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
CSH6422022-10-03T18:29:18Z The killing of 1932 in El Salvador in the Guatemalan press La matanza de 1932 en El Salvador en la prensa guatemalteca Urbina Gaitán, Chester Las opiniones emitidas por los intelectuales guatemaltecos que escribieron en la prensa nacional en torno a la matanza de 1932 mostraron una posición de legitimación del gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944) y la de un fanatismo irresponsable por parte de los líderes comunistas. También se recomendó que el remedio a la crisis política de ese país era encontrar un régimen dictatorial fuerte, amén de explicarse que los jóvenes cabecillas que murieron en este movimiento fueron engañados por la influencia que encontraron en la Universidad de El Salvador y porque no fueron corregidos por sus padres. Asimismo se exhibió una posición ambigua sobre lo acontecido en El Salvador debido a que recomendaba que se debía sacar al pueblo salvadoreño de la miseria y del vejamen en que vivía, que el Estado salvadoreño instituyera una política de asistencialismo y que la verdadera causa del movimiento se encontraba en el golpe de Estado del General Hernández Martínez y el no reconocimiento de su gobierno por parte de los Estados Unidos, pero por otro lado mantenía una posición conservadora al señalar que se sancionara a los políticos demagogos que ofrecían el reparto de tierras. Por último, se emitieron posturas más reaccionarias al señalarse que el comunismo era un peligro grave y latente y que ofrecía lo que no le pertenecía que era la propiedad privada, que las ideas comunistas eran un abuso a la tolerancia y ibertad y que solo conducían a la inmoralidad y que la revuelta salvadoreña se debió a la pasividad del gobierno y de la sociedad. Universidad de San Carlos de Guatemala 2018-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Ensayos/Essay application/pdf https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/642 10.36829/63CHS.v5i1.642 Ciencias Sociales y Humanidades; Vol. 5 No. 1 (2018): El desarrollo socioeconómico de Petén y su complejidad; 103-107 Ciencias Sociales y Humanidades; Vol. 5 Núm. 1 (2018): El desarrollo socioeconómico de Petén y su complejidad; 103-107 2409-3475 2410-6291 spa https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/642/593 Derechos de autor 2018 Chester Urbina Gaitán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
institution |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
collection |
Ciencias Sociales y Humanidades |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Urbina Gaitán, Chester |
spellingShingle |
Urbina Gaitán, Chester La matanza de 1932 en El Salvador en la prensa guatemalteca |
author_facet |
Urbina Gaitán, Chester |
author_sort |
Urbina Gaitán, Chester |
description |
Las opiniones emitidas por los intelectuales guatemaltecos que escribieron en la prensa nacional en torno a la matanza de 1932 mostraron una posición de legitimación del gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944) y la de un fanatismo irresponsable por parte de los líderes comunistas. También se recomendó que el remedio a la crisis política de ese país era encontrar un régimen dictatorial fuerte, amén de explicarse que los jóvenes cabecillas que murieron en este movimiento fueron engañados por la influencia que encontraron en la Universidad de El Salvador y porque no fueron corregidos por sus padres. Asimismo se exhibió una posición ambigua sobre lo acontecido en El Salvador debido a que recomendaba que se debía sacar al pueblo salvadoreño de la miseria y del vejamen en que vivía, que el Estado salvadoreño instituyera una política de asistencialismo y que la verdadera causa del movimiento se encontraba en el golpe de Estado del General Hernández Martínez y el no reconocimiento de su gobierno por parte de los Estados Unidos, pero por otro lado mantenía una posición conservadora al señalar que se sancionara a los políticos demagogos que ofrecían el reparto de tierras. Por último, se emitieron posturas más reaccionarias al señalarse que el comunismo era un peligro grave y latente y que ofrecía lo que no le pertenecía que era la propiedad privada, que las ideas comunistas eran un abuso a la tolerancia y ibertad y que solo conducían a la inmoralidad y que la revuelta salvadoreña se debió a la pasividad del gobierno y de la sociedad. |
title |
La matanza de 1932 en El Salvador en la prensa guatemalteca |
title_short |
La matanza de 1932 en El Salvador en la prensa guatemalteca |
title_full |
La matanza de 1932 en El Salvador en la prensa guatemalteca |
title_fullStr |
La matanza de 1932 en El Salvador en la prensa guatemalteca |
title_full_unstemmed |
La matanza de 1932 en El Salvador en la prensa guatemalteca |
title_sort |
la matanza de 1932 en el salvador en la prensa guatemalteca |
title_alt |
The killing of 1932 in El Salvador in the Guatemalan press |
publisher |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
publishDate |
2018 |
url |
https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/642 |
work_keys_str_mv |
AT urbinagaitanchester thekillingof1932inelsalvadorintheguatemalanpress AT urbinagaitanchester lamatanzade1932enelsalvadorenlaprensaguatemalteca AT urbinagaitanchester killingof1932inelsalvadorintheguatemalanpress |
_version_ |
1805406846631018496 |