Percepciones y prácticas en torno a los síndromes culturales en comunidades q’eqchi’s
Este documento aborda las percepciones y prácticas en torno a los síndromes culturales que afectan a neonatos y lactantes dentro del grupo etnolingüístico q’eqchi’, específicamente en doce comunidades del distrito Campur del municipio de San Pedro Carchá, Alta Verapaz: Chelac, Secaj Raxquiché, Secum...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de San Carlos de Guatemala
2018
|
Acceso en línea: | https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/559 |
id |
CSH559 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
CSH5592022-10-03T18:29:17Z Percepciones y prácticas en torno a los síndromes culturales en comunidades q’eqchi’s Paniagua, Walter O. Este documento aborda las percepciones y prácticas en torno a los síndromes culturales que afectan a neonatos y lactantes dentro del grupo etnolingüístico q’eqchi’, específicamente en doce comunidades del distrito Campur del municipio de San Pedro Carchá, Alta Verapaz: Chelac, Secaj Raxquiché, Secum, Setzuj, San Vicente, Campur, Rubelchoc, Chiacam, Sejol, Bethania, Secum, Chamuchuj. La metodología empleada fue cualitativa y la recolección de datos se orientó a través del método etnográfico. Se realizaron 58 entrevistas (17 hombres y 41 mujeres) con diferentes actores comunitarios, entre ellos madres con hijos lactantes o en edad preescolar, jóvenes, padres de familia, comadronas, facilitadores comunitarios, vigilantes de salud y terapeutas indígenas. Los hallazgos de la investigación dan cuenta de la existencia de diferentes padecimientos como el Awas, Numay, Puub’ihix y Muh (sombra), que presentan elementos culturales en su diagnóstico y tratamiento. Estos padecimientos se generan al quebrantar normas establecidas dentro de las comunidades, por ello tienen un fuerte componente de control grupal en la búsqueda de alivio. De ahí que se evidencien diferentes itinerarios terapéuticos, dentro del proceso de sanación, que permiten explicar por qué las personas de estas comunidades prefieren los servicios prestados por los terapeutas indígenas y no el sistema estatal de salud. De igual forma, se presentan hallazgos relacionados con los roles de género que contribuyen en las demoras para la búsqueda de ayuda oportuna. Universidad de San Carlos de Guatemala 2018-06-18 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resúmenes de congresos/Congress Abstracts application/pdf https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/559 10.36829/63CHS.v4i2.559 Ciencias Sociales y Humanidades; Vol. 4 No. 2 (2017); 184 Ciencias Sociales y Humanidades; Vol. 4 Núm. 2 (2017); 184 2409-3475 2410-6291 spa https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/559/364 Derechos de autor 2017 Walter O. Paniagua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
institution |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
collection |
Ciencias Sociales y Humanidades |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Paniagua, Walter O. |
spellingShingle |
Paniagua, Walter O. Percepciones y prácticas en torno a los síndromes culturales en comunidades q’eqchi’s |
author_facet |
Paniagua, Walter O. |
author_sort |
Paniagua, Walter O. |
description |
Este documento aborda las percepciones y prácticas en torno a los síndromes culturales que afectan a neonatos y lactantes dentro del grupo etnolingüístico q’eqchi’, específicamente en doce comunidades del distrito Campur del municipio de San Pedro Carchá, Alta Verapaz: Chelac, Secaj Raxquiché, Secum, Setzuj, San Vicente, Campur, Rubelchoc, Chiacam, Sejol, Bethania, Secum, Chamuchuj. La metodología empleada fue cualitativa y la recolección de datos se orientó a través del método etnográfico. Se realizaron 58 entrevistas (17 hombres y 41 mujeres) con diferentes actores comunitarios, entre ellos madres con hijos lactantes o en edad preescolar, jóvenes, padres de familia, comadronas, facilitadores comunitarios, vigilantes de salud y terapeutas indígenas. Los hallazgos de la investigación dan cuenta de la existencia de diferentes padecimientos como el Awas, Numay, Puub’ihix y Muh (sombra), que presentan elementos culturales en su diagnóstico y tratamiento. Estos padecimientos se generan al quebrantar normas establecidas dentro de las comunidades, por ello tienen un fuerte componente de control grupal en la búsqueda de alivio. De ahí que se evidencien diferentes itinerarios terapéuticos, dentro del proceso de sanación, que permiten explicar por qué las personas de estas comunidades prefieren los servicios prestados por los terapeutas indígenas y no el sistema estatal de salud. De igual forma, se presentan hallazgos relacionados con los roles de género que contribuyen en las demoras para la búsqueda de ayuda oportuna. |
title |
Percepciones y prácticas en torno a los síndromes culturales en comunidades q’eqchi’s |
title_short |
Percepciones y prácticas en torno a los síndromes culturales en comunidades q’eqchi’s |
title_full |
Percepciones y prácticas en torno a los síndromes culturales en comunidades q’eqchi’s |
title_fullStr |
Percepciones y prácticas en torno a los síndromes culturales en comunidades q’eqchi’s |
title_full_unstemmed |
Percepciones y prácticas en torno a los síndromes culturales en comunidades q’eqchi’s |
title_sort |
percepciones y prácticas en torno a los síndromes culturales en comunidades q’eqchi’s |
publisher |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
publishDate |
2018 |
url |
https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/559 |
work_keys_str_mv |
AT paniaguawaltero percepcionesypracticasentornoalossindromesculturalesencomunidadesqeqchis |
_version_ |
1805406840102584320 |