Adquisición de ciudadanía, asentamiento y movilidad. El caso de los inmigrantes en España
La década comprendida entre 1998 y 2008 estuvo marcada en España por la prosperidad económica y por altos niveles de inmigración. En este periodo la población extranjera aumentó de 1.2 a 6.8 millones de personas. En 2008, con el inicio de la crisis económica mundial se desaceleraron los flujos de in...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de San Carlos de Guatemala
2017
|
Acceso en línea: | https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/451 |
id |
CSH451 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
CSH4512022-10-03T18:29:15Z Acquisition of citizenship, settlement and mobility. The case of immigrants in Spain Adquisición de ciudadanía, asentamiento y movilidad. El caso de los inmigrantes en España Vega-Macías, Daniel La década comprendida entre 1998 y 2008 estuvo marcada en España por la prosperidad económica y por altos niveles de inmigración. En este periodo la población extranjera aumentó de 1.2 a 6.8 millones de personas. En 2008, con el inicio de la crisis económica mundial se desaceleraron los flujos de inmigrantes y se incrementó el retorno, aunque la población extranjera continuó prácticamente con la misma magnitud. Esta situación ha supuesto una reconfiguración social donde el acceso a la nacionalidad española es cardinal, ya que teóricamente representa el derecho a la plena participación social, política, civil, económica y cultural. Asimismo, hay un incentivo adicional: conlleva la obtención de la ciudadanía europea, lo cual constituye una estrategia de movilidad en la Unión Europea muy redituable para los migrantes. El objetivo de esta investigación es presentar un panorama del acceso a la nacionalidad española en años recientes. Al respecto, el trabajo muestra que incluso en tiempos de crisis, la adquisición de la nacionalidad española resulta atractiva para ciertos perfiles de inmigrantes, lo cual puede estar más relacionado con un proyecto de movilidad en el marco de circuitos migratorios transnacionales que con un asentamiento definitivo y con la obtención de derechos en un solo país. Este trabajo está basado en datos sobre adquisición de nacionalidad, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y por el Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI). Universidad de San Carlos de Guatemala 2017-11-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos/Articles application/pdf https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/451 10.36829/63CHS.v4i1.451 Ciencias Sociales y Humanidades; Vol. 4 No. 1 (2017): Movilidad humana, territorios y políticas migratorias; 13-27 Ciencias Sociales y Humanidades; Vol. 4 Núm. 1 (2017): Movilidad humana, territorios y políticas migratorias; 13-27 2409-3475 2410-6291 spa https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/451/258 Derechos de autor 2017 Daniel Vega-Macías https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
institution |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
collection |
Ciencias Sociales y Humanidades |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Vega-Macías, Daniel |
spellingShingle |
Vega-Macías, Daniel Adquisición de ciudadanía, asentamiento y movilidad. El caso de los inmigrantes en España |
author_facet |
Vega-Macías, Daniel |
author_sort |
Vega-Macías, Daniel |
description |
La década comprendida entre 1998 y 2008 estuvo marcada en España por la prosperidad económica y por altos niveles de inmigración. En este periodo la población extranjera aumentó de 1.2 a 6.8 millones de personas. En 2008, con el inicio de la crisis económica mundial se desaceleraron los flujos de inmigrantes y se incrementó el retorno, aunque la población extranjera continuó prácticamente con la misma magnitud. Esta situación ha supuesto una reconfiguración social donde el acceso a la nacionalidad española es cardinal, ya que teóricamente representa el derecho a la plena participación social, política, civil, económica y cultural. Asimismo, hay un incentivo adicional: conlleva la obtención de la ciudadanía europea, lo cual constituye una estrategia de movilidad en la Unión Europea muy redituable para los migrantes. El objetivo de esta investigación es presentar un panorama del acceso a la nacionalidad española en años recientes. Al respecto, el trabajo muestra que incluso en tiempos de crisis, la adquisición de la nacionalidad española resulta atractiva para ciertos perfiles de inmigrantes, lo cual puede estar más relacionado con un proyecto de movilidad en el marco de circuitos migratorios transnacionales que con un asentamiento definitivo y con la obtención de derechos en un solo país. Este trabajo está basado en datos sobre adquisición de nacionalidad, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y por el Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI). |
title |
Adquisición de ciudadanía, asentamiento y movilidad. El caso de los inmigrantes en España |
title_short |
Adquisición de ciudadanía, asentamiento y movilidad. El caso de los inmigrantes en España |
title_full |
Adquisición de ciudadanía, asentamiento y movilidad. El caso de los inmigrantes en España |
title_fullStr |
Adquisición de ciudadanía, asentamiento y movilidad. El caso de los inmigrantes en España |
title_full_unstemmed |
Adquisición de ciudadanía, asentamiento y movilidad. El caso de los inmigrantes en España |
title_sort |
adquisición de ciudadanía, asentamiento y movilidad. el caso de los inmigrantes en españa |
title_alt |
Acquisition of citizenship, settlement and mobility. The case of immigrants in Spain |
publisher |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
publishDate |
2017 |
url |
https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/451 |
work_keys_str_mv |
AT vegamaciasdaniel acquisitionofcitizenshipsettlementandmobilitythecaseofimmigrantsinspain AT vegamaciasdaniel adquisiciondeciudadaniaasentamientoymovilidadelcasodelosinmigrantesenespana |
_version_ |
1805406831424569344 |