Export Ready — 

Migraciones, remesas y transformaciones en el espacio doméstico y el hábitat de comunidades indígenas en los Cuchumatanes, Huehuetenango, Guatemala

La mejora y construcción de viviendas en los lugares de origen ha sido un fenómeno recurrente y universal reconocido en los estudios sobre las actuales migraciones globales. No obstante, son pocos los trabajos que se centran en las transformaciones de las viviendas en comunidades mayas a raíz de dic...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Piedrasanta Herrera, Ruth
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de San Carlos de Guatemala 2016
Online Access:https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/207
Description
Summary:La mejora y construcción de viviendas en los lugares de origen ha sido un fenómeno recurrente y universal reconocido en los estudios sobre las actuales migraciones globales. No obstante, son pocos los trabajos que se centran en las transformaciones de las viviendas en comunidades mayas a raíz de dichas migraciones, y los cambios que ello supone en términos de relaciones familiares, en la reconfiguración de los espacios domésticos y la reorganización del hábitat —entendido como el conjunto de condiciones de organización y poblamiento del hombre en el medio donde vive— que se está llevando a cabo a gran velocidad en dichas comunidades, al igual que otras zonas del país. En este caso, y bajo una perspectiva interdisciplinaria que parte de lo etnológico, nos interesa señalar las características que han tenido las migraciones en una de las áreas mayas de tierras altas de Guatemala donde muestran gran dinamismo: los Cuchumatanes, donde en particular hemos considerado el caso de los maya-chuj. Asimismo, se ha tratado de situar un mínimo contexto histórico social de las migraciones “modernas” (desde fin del siglo XIX), con el fin de comprender mejor las sustantivas diferencias que se dan con las migraciones más globales y características del inicio del siglo XXI, y se enfoca el fenómeno constructivo derivado de las remesas, que transforma de forma patente los espacios domésticos e implica no sólo una mejora social, sino una negociación identitaria, que en definitiva, hace cambiar el paisaje de lo rural indígena hasta ahora conocido.