Centroamérica vista desde Costa Rica
Las identidades colectivas se construyen siempre en relación con otros, es decir que se definen a sí mismas en referencia con otros, más o menos cercanos, estableciendo comparaciones que pretenden definir lo específico que los caracteriza. En el caso costarricense, esos “otros” son, en primer lugar,...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de San Carlos de Guatemala
2020
|
Acceso en línea: | https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/1056 |
id |
CSH1056 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
CSH10562023-07-09T19:54:51Z Central America seen from Costa Rica Centroamérica vista desde Costa Rica Cuevas Molina, Rafael Identidad nacional historia republicana nacionalismo relaciones étnicas discriminación National identity republican history nationalism inter-ethnic relations discrimination Collective identities are always built in relation to others, that is, they define themselves in reference to others, more or less close, establishing comparisons that seek to define the specificity that would characterize them.In the Costa Rican case, those “others” are, firstly, Central Americans; close in geography, culture and history, with whom it shared colonial administration and projects of union and integration throughout its republican history. Its national identity is, therefore, marked by that region. The corpus that makes up this essay is made up of the sections: “Race” as a positive difference, Central America: a violent region, Central America: a region of the poor, Central America: the reign of authoritarianism seen from the “demoperfectocracy” and Remarking the difference: the independence of Central America is not the same as that of Costa Rica, who opt for a pejorative view of Central America that has been forming throughout the country’s republican history, based on real events, processes and situations, sometimes magnified or increased to promote ideological cohesion around the national project promoted by the dominant groups in the country. Las identidades colectivas se construyen siempre en relación con otros, es decir que se definen a sí mismas en referencia con otros, más o menos cercanos, estableciendo comparaciones que pretenden definir lo específico que los caracteriza. En el caso costarricense, esos “otros” son, en primer lugar, los centroamericanos; cercanos en geografía, cultura e historia, con quienes compartió administración colonial y proyectos de unión e integración a lo largo de toda su historia republicana. Su identidad nacional se encuentra, pues, signada por esa región. El corpus que configura este ensayo lo constituyen los acápites: La “raza” como diferencia positiva, Centroamérica: región violenta, Centroamérica: una región de pobres, Centroamérica: reino del autoritarismo visto desde la “demoperfectocracia” y remarcando la diferencia: la independencia de Centroamérica no es la misma que la de Costa Rica que concluyen en una la visión peyorativa de Centroamérica que se ha venido formando a través de toda la historia republicana del país, basada en acontecimientos, procesos y situaciones reales, algunas veces magnificados o aumentados para fomentar cohesión ideológica en torno al proyecto nacional impulsado por los grupos dominantes del país. Universidad de San Carlos de Guatemala 2020-11-29 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Ensayos/Essay application/pdf https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/1056 10.36829/63CHS.v7i2.1056 Ciencias Sociales y Humanidades; Vol. 7 No. 2 (2020); 61-73 Ciencias Sociales y Humanidades; Vol. 7 Núm. 2 (2020); 61-73 2409-3475 2410-6291 spa https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/1056/840 Derechos de autor 2020 Rafael Cuevas Molina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
institution |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
collection |
Ciencias Sociales y Humanidades |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Cuevas Molina, Rafael |
spellingShingle |
Cuevas Molina, Rafael Centroamérica vista desde Costa Rica |
author_facet |
Cuevas Molina, Rafael |
author_sort |
Cuevas Molina, Rafael |
description |
Las identidades colectivas se construyen siempre en relación con otros, es decir que se definen a sí mismas en referencia con otros, más o menos cercanos, estableciendo comparaciones que pretenden definir lo específico que los caracteriza. En el caso costarricense, esos “otros” son, en primer lugar, los centroamericanos; cercanos en geografía, cultura e historia, con quienes compartió administración colonial y proyectos de unión e integración a lo largo de toda su historia republicana. Su identidad nacional se encuentra, pues, signada por esa región. El corpus que configura este ensayo lo constituyen los acápites: La “raza” como diferencia positiva, Centroamérica: región violenta, Centroamérica: una región de pobres, Centroamérica: reino del autoritarismo visto desde la “demoperfectocracia” y remarcando la diferencia: la independencia de Centroamérica no es la misma que la de Costa Rica que concluyen en una la visión peyorativa de Centroamérica que se ha venido formando a través de toda la historia republicana del país, basada en acontecimientos, procesos y situaciones reales, algunas veces magnificados o aumentados para fomentar cohesión ideológica en torno al proyecto nacional impulsado por los grupos dominantes del país. |
title |
Centroamérica vista desde Costa Rica |
title_short |
Centroamérica vista desde Costa Rica |
title_full |
Centroamérica vista desde Costa Rica |
title_fullStr |
Centroamérica vista desde Costa Rica |
title_full_unstemmed |
Centroamérica vista desde Costa Rica |
title_sort |
centroamérica vista desde costa rica |
title_alt |
Central America seen from Costa Rica |
publisher |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
publishDate |
2020 |
url |
https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/1056 |
work_keys_str_mv |
AT cuevasmolinarafael centralamericaseenfromcostarica AT cuevasmolinarafael centroamericavistadesdecostarica |
_version_ |
1805406852409720832 |