El desempleo y empleos informales en Panamá con sus efectos en el desarrollo económico, años 2020-2024
El desempleo y la informalidad laboral en Panamá han sido problemas persistentes con efectos significativos en el desarrollo económico del país, especialmente entre 2020 y 2024. La pandemia de COVID-19 acentuó estas problemáticas, incrementando el desempleo y empujando a más personas hacia el sector...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Panamá. Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE)
2025
|
Acceso en línea: | https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura/article/view/7598 |
id |
COYUNTURA7598 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Panamá |
collection |
Cuadernos de Coyuntura |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Sucre , Antonio Consuegra , Delia |
spellingShingle |
Sucre , Antonio Consuegra , Delia El desempleo y empleos informales en Panamá con sus efectos en el desarrollo económico, años 2020-2024 |
author_facet |
Sucre , Antonio Consuegra , Delia |
author_sort |
Sucre , Antonio |
description |
El desempleo y la informalidad laboral en Panamá han sido problemas persistentes con efectos significativos en el desarrollo económico del país, especialmente entre 2020 y 2024. La pandemia de COVID-19 acentuó estas problemáticas, incrementando el desempleo y empujando a más personas hacia el sector informal. La informalidad laboral, caracterizada por la ausencia de contratos formales y protección social, afecta sectores como el comercio minorista, la agricultura y el trabajo doméstico.
A través de una metodología descriptivo-explicativa, el estudio analiza datos recolectados mediante encuestas y fuentes secundarias. Los resultados muestran que el 52% de los encuestados está desempleado y el 20% trabaja en la informalidad. Entre las principales causas del desempleo destacan los cambios de gobierno y el cierre de empresas. Asimismo, el 61% de los encuestados reporta ingresos menores a B/.300.00 mensuales, evidenciando condiciones de vulnerabilidad económica.
El estudio emplea diversas teorías económicas, como la teoría keynesiana del desempleo y la teoría dual del mercado laboral, para explicar la persistencia de estos fenómenos. Además, se examinan políticas implementadas en otros países para mitigar el desempleo y la informalidad, destacando estrategias como programas de asistencia financiera y digitalización del empleo.
Las conclusiones resaltan la necesidad de intervenciones gubernamentales que promuevan la formalización del empleo, el acceso a beneficios laborales y la capacitación de la fuerza laboral. Las recomendaciones incluyen incentivos fiscales, programas de inclusión financiera y alianzas con organismos internacionales para mejorar la estabilidad laboral en Panamá. |
title |
El desempleo y empleos informales en Panamá con sus efectos en el desarrollo económico, años 2020-2024 |
title_short |
El desempleo y empleos informales en Panamá con sus efectos en el desarrollo económico, años 2020-2024 |
title_full |
El desempleo y empleos informales en Panamá con sus efectos en el desarrollo económico, años 2020-2024 |
title_fullStr |
El desempleo y empleos informales en Panamá con sus efectos en el desarrollo económico, años 2020-2024 |
title_full_unstemmed |
El desempleo y empleos informales en Panamá con sus efectos en el desarrollo económico, años 2020-2024 |
title_sort |
el desempleo y empleos informales en panamá con sus efectos en el desarrollo económico, años 2020-2024 |
title_alt |
Unemployment and informal jobs in Panama with its effects on economic development, years 2020-2024 |
publisher |
Universidad de Panamá. Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE) |
publishDate |
2025 |
url |
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura/article/view/7598 |
work_keys_str_mv |
AT sucreantonio unemploymentandinformaljobsinpanamawithitseffectsoneconomicdevelopmentyears20202024 AT consuegradelia unemploymentandinformaljobsinpanamawithitseffectsoneconomicdevelopmentyears20202024 AT sucreantonio eldesempleoyempleosinformalesenpanamaconsusefectoseneldesarrolloeconomicoanos20202024 AT consuegradelia eldesempleoyempleosinformalesenpanamaconsusefectoseneldesarrolloeconomicoanos20202024 |
_version_ |
1837838625266466816 |
spelling |
COYUNTURA75982025-07-11T20:54:08Z Unemployment and informal jobs in Panama with its effects on economic development, years 2020-2024 El desempleo y empleos informales en Panamá con sus efectos en el desarrollo económico, años 2020-2024 Sucre , Antonio Consuegra , Delia Desempleo informalidad laboral economía emergente teoría de mercado empleo unemployment labor informality emerging economy market theory employment Unemployment and labor informality in Panama have been persistent issues with significant effects on the country's economic development, especially between 2020 and 2024. The COVID-19 pandemic exacerbated these problems, increasing unemployment and pushing more people into the informal sector. Labor informality, characterized by the absence of formal contracts and social protection, affects sectors such as retail trade, agriculture, and domestic work. Through a descriptive-explanatory methodology, the study analyzes data collected through surveys and secondary sources. The results show that 52% of respondents are unemployed, and 20% work informally. The main causes of unemployment include government changes and business closures. Additionally, 61% of respondents report monthly incomes below B/.300.00, highlighting economic vulnerability. The study employs various economic theories, such as Keynesian unemployment theory and the dual labor market theory, to explain the persistence of these phenomena. It also examines policies implemented in other countries to mitigate unemployment and informality, highlighting strategies such as financial assistance programs and employment digitalization. The conclusions emphasize the need for government interventions that promote job formalization, access to labor benefits, and workforce training. Recommendations include tax incentives, financial inclusion programs, and partnerships with international organizations to improve job stability in Panama. El desempleo y la informalidad laboral en Panamá han sido problemas persistentes con efectos significativos en el desarrollo económico del país, especialmente entre 2020 y 2024. La pandemia de COVID-19 acentuó estas problemáticas, incrementando el desempleo y empujando a más personas hacia el sector informal. La informalidad laboral, caracterizada por la ausencia de contratos formales y protección social, afecta sectores como el comercio minorista, la agricultura y el trabajo doméstico. A través de una metodología descriptivo-explicativa, el estudio analiza datos recolectados mediante encuestas y fuentes secundarias. Los resultados muestran que el 52% de los encuestados está desempleado y el 20% trabaja en la informalidad. Entre las principales causas del desempleo destacan los cambios de gobierno y el cierre de empresas. Asimismo, el 61% de los encuestados reporta ingresos menores a B/.300.00 mensuales, evidenciando condiciones de vulnerabilidad económica. El estudio emplea diversas teorías económicas, como la teoría keynesiana del desempleo y la teoría dual del mercado laboral, para explicar la persistencia de estos fenómenos. Además, se examinan políticas implementadas en otros países para mitigar el desempleo y la informalidad, destacando estrategias como programas de asistencia financiera y digitalización del empleo. Las conclusiones resaltan la necesidad de intervenciones gubernamentales que promuevan la formalización del empleo, el acceso a beneficios laborales y la capacitación de la fuerza laboral. Las recomendaciones incluyen incentivos fiscales, programas de inclusión financiera y alianzas con organismos internacionales para mejorar la estabilidad laboral en Panamá. Universidad de Panamá. Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE) 2025-07-11 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura/article/view/7598 10.48204/J.cc.n2.a7598 Cuadernos de Coyuntura; Vol. 3 Núm. 2 (2025): Cuadernos de Coyuntura; 7-26 2992-6564 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura/article/view/7598/5601 |