Export Ready — 

Transformación de la tradición oral en objeto de estudio : procedimientos empleados por algunos etnólogos en Ecuador

Este texto analiza cómo algunos etnólogos han plasmado por escrito las tradiciones orales de las comunidades ecuatorianas donde desarrollaron sus trabajos de campo. Los textos seleccionados son aquellos que tuvieron gran trascendencia en el campo académico y que aparecieron entre 1980 y 2000. En el...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ávalos Flórez , Édison Duván
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Instituto de Derechos Humanos, Justicia y Paz 2025
Online Access:https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/7448
Description
Summary:Este texto analiza cómo algunos etnólogos han plasmado por escrito las tradiciones orales de las comunidades ecuatorianas donde desarrollaron sus trabajos de campo. Los textos seleccionados son aquellos que tuvieron gran trascendencia en el campo académico y que aparecieron entre 1980 y 2000. En el caso de Carvalho-Neto (1994) se analizó el modo como recurre obsesivamente a todas las marcas tipográficas de la escritura para señalar las cualidades detectadas en el habla de sus informantes, lo que demuestra la imposibilidad de la escritura para reproducir todas las características que pueden detectarse en un producto cuya sustancia es el sonido. En el caso de García (1988) y de Jara y Moya (1982), se analizó cómo en sus textos generaron un registro narrativo cuya mayor preocupación no era el habla, sino mostrar que el relato pertenecía a una comunidad, es decir, que era fruto de una memoria colectiva. La conclusión a la que se llega es que, al extraer la tradición oral del espacio y del tiempo en que ocurre, el investigador debe reducirla a componentes fonéticos, semánticos o narrativos.