Legado de la Revolución Tule: De la Reserva a la Unificación política de la región de Gunayala (1930-1945)

La investigación se enfoca en conocer el proceso histórico de la negociación y la diplomacia guna para el reconocimiento legal de su territorio ancestral entre 1930 y 1945. Antes de la conformación del Estado panameño en 1903, las tierras guna fueron reconocidas en 1871; sin embargo, el gobierno pan...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Castillo Díaz, Bernal Damián
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Instituto de Derechos Humanos, Justicia y Paz 2025
Online Access:https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/7447
Description
Summary:La investigación se enfoca en conocer el proceso histórico de la negociación y la diplomacia guna para el reconocimiento legal de su territorio ancestral entre 1930 y 1945. Antes de la conformación del Estado panameño en 1903, las tierras guna fueron reconocidas en 1871; sin embargo, el gobierno panameño las desconoció posteriormente. A raíz de la Revolución de Tule en 1925, se inició un proceso de negociación con el gobierno panameño para que las tierras guna fueran reconocidas en sus límites terrestres y marítimos. Inicialmente, estas tierras fueron declaradas como Reserva en 1930, y luego, en 1938, como comarca, lo que consolidó la unidad política de la región, hoy conocida como Gunayala, con la creación del Congreso General Guna (político-administrativo) en 1945. Nuestra metodología se basó en el uso de archivos documentales y textos históricos escritos por los propios guna, en un trabajo interdisciplinario que combina la historia y la oralidad guna como fuentes históricas. Los resultados de la investigación nos permitieron comprender la importancia de los guna en la defensa de su *neggsed* (autonomía) territorial y marítima, así como de su gobernanza, hoy amenazadas por factores externos como empresas turísticas y el cambio climático.