Diálogos en Panamá y el pacto del bicentenario desde su comunicación y participación ciudadana
Panamá se ha caracterizado por ser un país que dirime sus asuntos álgidos a través del diálogo, prueba de ello, desde el año 1992, a la fecha, los diversos gobiernos posterior a la dictadura militar vivida, han convocado a más de una veintena de mesas de diálogo con diversos propósitos y el más reci...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Instituto de Derechos Humanos, Justicia y Paz
2025
|
Acceso en línea: | https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/6691 |
id |
CONTAC6691 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
CONTAC66912025-01-10T15:11:36Z Dialogues in Panama and the bicentennial pact from its communication and citizen participation Diálogos en Panamá y el pacto del bicentenario desde su comunicación y participación ciudadana Centeno-Guerrero, Julissa Ciudadanía comunicación diálogo Pacto del Bicentenario participación ciudadana Citizenship communication dialogue Bicentennial Pact citizen participation. Panama has been characterized as a country that resolves its critical issues through dialogue, proof of this, since 1992, to date, the different governments after the military dictatorship experienced, have convened more than twenty tables of dialogue with various purposes and the most recent of them was the Bicentennial Pact, recognizing dialogue, communication and citizen participation as representative pillars in the strengthening of inclusive and democratic societies. The objective of this bibliographic review was to highlight the importance of dialogue, its communication and how citizen participation, also supported by digital tools and platforms, promote the exchange of empathy and conflict resolution, being essential for peaceful coexistence and development. collective of citizens, whose involvement contributes to democratic governance, by having a voice in decision-making and in the configuration of public policies and the strengthening of a genuine culture of dialogue. This is how this bibliographic review addressed the relevance of these concepts, making a comparison of said calls and how the Bicentennial Pact, methodologically, it turned out to be a process characterized by the rupture of the paradigms of the dialogues that preceded it, at the same time, it demonstrates that its communication perspective was a fundamental factor in the results of citizen participation obtained, which have been compared only with the statistics of the electoral tournaments every five years in the country. Panamá se ha caracterizado por ser un país que dirime sus asuntos álgidos a través del diálogo, prueba de ello, desde el año 1992, a la fecha, los diversos gobiernos posterior a la dictadura militar vivida, han convocado a más de una veintena de mesas de diálogo con diversos propósitos y el más reciente de ellos, lo fue el Pacto del Bicentenario, reconociendo al diálogo, la comunicación y la participación ciudadana como pilares representativos en el robustecimiento de sociedades inclusivas y democráticas. El objetivo de esta revisión bibliográfica fue destacar la importancia del diálogo, su comunicación y cómo la participación ciudadana, apoyados además en herramientas y plataformas digitales, promueven el intercambio de la empatía y la resolución de conflictos, siendo esencial para la convivencia pacífica y el desarrollo colectivo de la ciudadanía, cuyo involucramiento coadyuva con la gobernanza democrática, al tener voz en la toma de decisiones y en la configuración de políticas públicas y el fortalecimiento de una genuina cultura de diálogo. Es así, como esta revisión bibliográfica, abordó la relevancia de estos conceptos, realizando una comparación de dichas convocatorias y cómo el Pacto del Bicentenario, resultó metodológicamente un proceso caracterizado por la ruptura de los paradigmas de los diálogos que le antecedieron, demostrando desde su perspectiva comunicacional su relevancia como un factor fundamental en los resultados de participación ciudadana obtenidos, los cuales han sido comparados solo con las estadísticas de los torneos electorales cada cinco años en el país. Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Instituto de Derechos Humanos, Justicia y Paz 2025-01-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/6691 10.48204/contacto.v4n2.6691 Revista Contacto; Vol. 4 Núm. 2 (2024): Revista Contacto; 261-275 2710-7620 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/6691/5180 Derechos de autor 2025 Revista Contacto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
institution |
Universidad de Panamá |
collection |
Revista Contacto |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Centeno-Guerrero, Julissa |
spellingShingle |
Centeno-Guerrero, Julissa Diálogos en Panamá y el pacto del bicentenario desde su comunicación y participación ciudadana |
author_facet |
Centeno-Guerrero, Julissa |
author_sort |
Centeno-Guerrero, Julissa |
description |
Panamá se ha caracterizado por ser un país que dirime sus asuntos álgidos a través del diálogo, prueba de ello, desde el año 1992, a la fecha, los diversos gobiernos posterior a la dictadura militar vivida, han convocado a más de una veintena de mesas de diálogo con diversos propósitos y el más reciente de ellos, lo fue el Pacto del Bicentenario, reconociendo al diálogo, la comunicación y la participación ciudadana como pilares representativos en el robustecimiento de sociedades inclusivas y democráticas. El objetivo de esta revisión bibliográfica fue destacar la importancia del diálogo, su comunicación y cómo la participación ciudadana, apoyados además en herramientas y plataformas digitales, promueven el intercambio de la empatía y la resolución de conflictos, siendo esencial para la convivencia pacífica y el desarrollo colectivo de la ciudadanía, cuyo involucramiento coadyuva con la gobernanza democrática, al tener voz en la toma de decisiones y en la configuración de políticas públicas y el fortalecimiento de una genuina cultura de diálogo. Es así, como esta revisión bibliográfica, abordó la relevancia de estos conceptos, realizando una comparación de dichas convocatorias y cómo el Pacto del Bicentenario, resultó metodológicamente un proceso caracterizado por la ruptura de los paradigmas de los diálogos que le antecedieron, demostrando desde su perspectiva comunicacional su relevancia como un factor fundamental en los resultados de participación ciudadana obtenidos, los cuales han sido comparados solo con las estadísticas de los torneos electorales cada cinco años en el país. |
title |
Diálogos en Panamá y el pacto del bicentenario desde su comunicación y participación ciudadana |
title_short |
Diálogos en Panamá y el pacto del bicentenario desde su comunicación y participación ciudadana |
title_full |
Diálogos en Panamá y el pacto del bicentenario desde su comunicación y participación ciudadana |
title_fullStr |
Diálogos en Panamá y el pacto del bicentenario desde su comunicación y participación ciudadana |
title_full_unstemmed |
Diálogos en Panamá y el pacto del bicentenario desde su comunicación y participación ciudadana |
title_sort |
diálogos en panamá y el pacto del bicentenario desde su comunicación y participación ciudadana |
title_alt |
Dialogues in Panama and the bicentennial pact from its communication and citizen participation |
publisher |
Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Instituto de Derechos Humanos, Justicia y Paz |
publishDate |
2025 |
url |
https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/6691 |
work_keys_str_mv |
AT centenoguerrerojulissa dialoguesinpanamaandthebicentennialpactfromitscommunicationandcitizenparticipation AT centenoguerrerojulissa dialogosenpanamayelpactodelbicentenariodesdesucomunicacionyparticipacionciudadana |
_version_ |
1822054634886266880 |