Aproximación a la etnobotánica himba: : usos tradicionales de las plantas del Kaokoland por un grupo ganadero del Sudoeste africano

En el presente articulo presentamos los resultados obtenidos durante una breve convivencia con el pueblo himba en agosto de 2017 en el poblado de Katutura, en el norte de Namibia. Los miembros de este pueblo ganadero del suroeste africano, habitan un territorio conocido como Kaokoland que se extiend...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Micó Tonda, Carlos
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Instituto de Derechos Humanos, Justicia y Paz 2023
Acceso en línea:https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3568
id CONTAC3568
record_format ojs
institution Universidad de Panamá
collection Revista Contacto
language spa
format Online
author Micó Tonda, Carlos
spellingShingle Micó Tonda, Carlos
Aproximación a la etnobotánica himba: : usos tradicionales de las plantas del Kaokoland por un grupo ganadero del Sudoeste africano
author_facet Micó Tonda, Carlos
author_sort Micó Tonda, Carlos
description En el presente articulo presentamos los resultados obtenidos durante una breve convivencia con el pueblo himba en agosto de 2017 en el poblado de Katutura, en el norte de Namibia. Los miembros de este pueblo ganadero del suroeste africano, habitan un territorio conocido como Kaokoland que se extiende por los actuales estados de Namibia y Angola. Los himba son quizás, junto a los célebres maasai de Kenya y Tanzania, el pueblo indígena africano que más y mejor se adapta al contacto con el turismo y la globalización. Están habituados a recibir la visita de turistas en su territorio e incluso es frecuente verles visitar supermercados en las ciudades para obtener productos manufacturados. Sin embargo, ello no les impide conservar la mayoría de los aspectos tradicionales de su cultura ganadera tales como su indumentaria, la arquitectura vernácula, el mundo espiritual o el tema que nos ocupa: la etnobotánica. Pese a vivir en un territorio árido, los himba utilizan las especies vegetales de su entorno para los más diversos usos: desde rituales y cosméticos hasta constructivos y por su puesto, medicinales. Es por ello que hemos seleccionado tres de las especies más empleades y hemos descrito sus usos siguiendo esta clasificación según los usos que los Himba hacen de elles. Cabe destacar que, pese a tener acceso a medicamentos, cosméticos y materiales de construcción modernos, un elevado número de himbas  todavía prefieren recurrir a los elementos botánicos tradicionales que el Kokoland les proporciona. Para la preparación del viaje a Namibia, la realización del mismo y la elaboración del presente trabajo, tomamos como referencia el libro del catedrático de antropologia de la universidad de Salamanca, Don Francisco Giner Abati. Su volumen, Los Himba. Etnografía de una cultura ganadera de Angola y Namibia es probablemten el trabajo más exhaustivo sobre este pueblo escrito en español.
title Aproximación a la etnobotánica himba: : usos tradicionales de las plantas del Kaokoland por un grupo ganadero del Sudoeste africano
title_short Aproximación a la etnobotánica himba: : usos tradicionales de las plantas del Kaokoland por un grupo ganadero del Sudoeste africano
title_full Aproximación a la etnobotánica himba: : usos tradicionales de las plantas del Kaokoland por un grupo ganadero del Sudoeste africano
title_fullStr Aproximación a la etnobotánica himba: : usos tradicionales de las plantas del Kaokoland por un grupo ganadero del Sudoeste africano
title_full_unstemmed Aproximación a la etnobotánica himba: : usos tradicionales de las plantas del Kaokoland por un grupo ganadero del Sudoeste africano
title_sort aproximación a la etnobotánica himba: : usos tradicionales de las plantas del kaokoland por un grupo ganadero del sudoeste africano
title_alt Approach to himba ethnobotany: : traditional uses of Kaokoland plants by a cattle people from Southwest Africa
publisher Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Instituto de Derechos Humanos, Justicia y Paz
publishDate 2023
url https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3568
work_keys_str_mv AT micotondacarlos approachtohimbaethnobotanytraditionalusesofkaokolandplantsbyacattlepeoplefromsouthwestafrica
AT micotondacarlos aproximacionalaetnobotanicahimbausostradicionalesdelasplantasdelkaokolandporungrupoganaderodelsudoesteafricano
_version_ 1817440640751894528
spelling CONTAC35682023-01-27T20:07:19Z Approach to himba ethnobotany: : traditional uses of Kaokoland plants by a cattle people from Southwest Africa Aproximación a la etnobotánica himba: : usos tradicionales de las plantas del Kaokoland por un grupo ganadero del Sudoeste africano Micó Tonda, Carlos etnobotánica himba Namibia Kaokoland Mopane Comnyphoora Terminalia ethnobotany himba Namibia Kaokoland Mopane Comnyphoora Terminalia In this article we present the results obtained during a brief coexistence with the Himba people in August 2017 in the village of Katutura, in northern Namibia. The members of this cattle people from Southwest Africa inhabit a territory known as Kaokoland that extends through the current states of Namibia and Angola. The Himba are perhaps, along with the famous Maasai of Kenya and Tanzania, the African indigenous people that best and most adapt to contact with tourism and globalization. They are used to receiving visits from tourists in their territory and it is even common to see them visiting supermarkets in the cities to obtain manufactured products. However, this does not prevent them from preserving most of the traditional aspects of their cattle culture, such as their clothing, vernacular architecture, the spiritual world or the topic at hand: ethnobotany. Despite living in an arid territory, the Himba use the plant species in their environment for the most diverse uses: from rituals and cosmetics to constructive and, of course, medicinal. That is why we have selected three of the most used species and have described their uses following this classification according to the uses that the Himba make of them. It should be noted that, despite having access to modern medicines, cosmetics and construction materials, a large number of Himbas still prefer to resort to the traditional botanical elements that the Kokoland provides them. For the preparation of the trip to Namibia, the realization of the same and the elaboration of the present work, we took as reference the book of the professor of anthropology of the University of Salamanca, Don Francisco Giner Abati. His volume, The Himba. Ethnography of a cattle culture in Angola and Namibia is probably the most exhaustive work on this people written in Spanish. En el presente articulo presentamos los resultados obtenidos durante una breve convivencia con el pueblo himba en agosto de 2017 en el poblado de Katutura, en el norte de Namibia. Los miembros de este pueblo ganadero del suroeste africano, habitan un territorio conocido como Kaokoland que se extiende por los actuales estados de Namibia y Angola. Los himba son quizás, junto a los célebres maasai de Kenya y Tanzania, el pueblo indígena africano que más y mejor se adapta al contacto con el turismo y la globalización. Están habituados a recibir la visita de turistas en su territorio e incluso es frecuente verles visitar supermercados en las ciudades para obtener productos manufacturados. Sin embargo, ello no les impide conservar la mayoría de los aspectos tradicionales de su cultura ganadera tales como su indumentaria, la arquitectura vernácula, el mundo espiritual o el tema que nos ocupa: la etnobotánica. Pese a vivir en un territorio árido, los himba utilizan las especies vegetales de su entorno para los más diversos usos: desde rituales y cosméticos hasta constructivos y por su puesto, medicinales. Es por ello que hemos seleccionado tres de las especies más empleades y hemos descrito sus usos siguiendo esta clasificación según los usos que los Himba hacen de elles. Cabe destacar que, pese a tener acceso a medicamentos, cosméticos y materiales de construcción modernos, un elevado número de himbas  todavía prefieren recurrir a los elementos botánicos tradicionales que el Kokoland les proporciona. Para la preparación del viaje a Namibia, la realización del mismo y la elaboración del presente trabajo, tomamos como referencia el libro del catedrático de antropologia de la universidad de Salamanca, Don Francisco Giner Abati. Su volumen, Los Himba. Etnografía de una cultura ganadera de Angola y Namibia es probablemten el trabajo más exhaustivo sobre este pueblo escrito en español. Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Instituto de Derechos Humanos, Justicia y Paz 2023-01-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3568 Revista Contacto; Vol. 2 Núm. 3 (2023): Revista Contacto; 1-10 2710-7620 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3568/3080 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0