Derechos y políticas sociales en la Ciudad de México (1997-2018)
La elección de los gobernantes de la Ciudad de México no sólo trajo consigo un cambio democratizador, también produjo un cuestionamiento a los programas sociales focalizados y condicionados característicos del período neoliberal; así como una nueva orientación en la política social local, basada en...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Instituto de Derechos Humanos, Justicia y Paz
2022
|
Acceso en línea: | https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3242 |
Sumario: | La elección de los gobernantes de la Ciudad de México no sólo trajo consigo un cambio democratizador, también produjo un cuestionamiento a los programas sociales focalizados y condicionados característicos del período neoliberal; así como una nueva orientación en la política social local, basada en una perspectiva de derechos ciudadanos que se ha traducido en programas universalistas y/o participativos plasmados en leyes. La compleja construcción institucional de esta nueva orientación no ha estado exenta de contradicciones; ha tenido avances y retrocesos, pero en el marco de una tendencia progresiva predominante. El presente artículo desmenuza las concepciones ideológicas de los gobiernos electos en la Ciudad de México entre 1997 y 2018, así como sus prácticas y programas reales. |
---|