El sueño de dejar la calle

Los estudios urbanos en Panamá son muy escasos, no existen antecedentes de investigaciones realizadas desde la óptica de la antropología sobre la problemática urbana de los niños y niñas trabajadores informales en la capital panameña;  por esto es urgente, que la Antropología pueda abordar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Leal Cuervo, Gustavo José
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Instituto de Derechos Humanos, Justicia y Paz 2021
Acceso en línea:https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/2403
id CONTAC2403
record_format ojs
spelling CONTAC24032021-09-15T16:18:30Z The dream of leaving the street El sueño de dejar la calle Leal Cuervo, Gustavo José Antropología Antropología Urbana Cultura de urgencia niños trabajadores Panamá Anthropology Urban Anthropology Emergency culture child workers Panama Urban studies in Panama are very scarce, there is no history of research carried out from the point of view of anthropology on the urban problems of informal working children in the Panamanian capital; For this reason, it is urgent that Anthropology be able to approach the problem in a different way, that is, from the inside, from the perception of the boys and girls themselves, listening to them, telling us their perception, interpreting their problems with them, and building the analysis of your situation together. The characterization of these working boys and girls in Panama City has not been the priority of anthropology or social sciences in general in this country, which places us for the moment, in an explanation of the problem still in approximate terms. It would then be about boys and girls who are on the streets as workers, a good part of their time is spent in such an area, but they maintain regular contact with their family group. Part of the night is spent on the streets and, in general, they give their income to their parents. Almost always the informal work of children in the street takes place in degrading conditions, manifested in low income, long hours of work, abuse, sexual harassment, unsanitary physical conditions. Although in Panama there are legal frameworks and institutions for the protection of child labor, it is necessary to be able to guarantee these children who work on the street, the application of the rights enshrined in the labor code, especially in relation to working hours, salary remuneration, social security regime, among others. Los estudios urbanos en Panamá son muy escasos, no existen antecedentes de investigaciones realizadas desde la óptica de la antropología sobre la problemática urbana de los niños y niñas trabajadores informales en la capital panameña;  por esto es urgente, que la Antropología pueda abordar el problema de una forma diferente, o sea, desde adentro, desde la percepción de los mismos niños y niñas, oyéndolos, que nos cuenten su percepción, interpretando con ellos sus problemas, y construyendo el análisis de su situación juntos. La caracterización de estos niños y niñas trabajadores en la ciudad de Panamá no ha sido la prioridad de la antropología ni de las ciencias sociales en general en este país, lo que nos ubica por los momentos, en una explicación del problema todavía en términos aproximativos.  Se trataría entonces, de niños y niñas que están en las calles como trabajadores, una buena parte de su tiempo lo pasan en tal ámbito, pero mantienen contacto regular con su grupo familiar.  Parte de las noches la pasan en la calle y, en general, entregan sus ingresos a sus padres. Casi siempre el trabajo informal de la niñez en la calle se desarrolla en condiciones degradantes, manifestadas en bajos ingresos, jornadas largas de trabajo, maltrato, acoso sexual, condiciones físicas insalubres. A pesar de que en Panamá existen marcos legales e instituciones para la protección del trabajo infantil, es necesario poder garantizarles a estos niños y niñas que trabajan en la calle, la aplicación de los derechos consagrados en el código de trabajo, especialmente en lo relativo a jornadas de trabajo, remuneración salarial, régimen de seguridad social, entre otros. Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Instituto de Derechos Humanos, Justicia y Paz 2021-09-14 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/2403 Revista Contacto; Vol. 1 Núm. 2 (2021): Revista Contacto; 14-37 2710-7620 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/2403/2200
institution Universidad de Panamá
collection Revista Contacto
language spa
format Online
author Leal Cuervo, Gustavo José
spellingShingle Leal Cuervo, Gustavo José
El sueño de dejar la calle
author_facet Leal Cuervo, Gustavo José
author_sort Leal Cuervo, Gustavo José
description Los estudios urbanos en Panamá son muy escasos, no existen antecedentes de investigaciones realizadas desde la óptica de la antropología sobre la problemática urbana de los niños y niñas trabajadores informales en la capital panameña;  por esto es urgente, que la Antropología pueda abordar el problema de una forma diferente, o sea, desde adentro, desde la percepción de los mismos niños y niñas, oyéndolos, que nos cuenten su percepción, interpretando con ellos sus problemas, y construyendo el análisis de su situación juntos. La caracterización de estos niños y niñas trabajadores en la ciudad de Panamá no ha sido la prioridad de la antropología ni de las ciencias sociales en general en este país, lo que nos ubica por los momentos, en una explicación del problema todavía en términos aproximativos.  Se trataría entonces, de niños y niñas que están en las calles como trabajadores, una buena parte de su tiempo lo pasan en tal ámbito, pero mantienen contacto regular con su grupo familiar.  Parte de las noches la pasan en la calle y, en general, entregan sus ingresos a sus padres. Casi siempre el trabajo informal de la niñez en la calle se desarrolla en condiciones degradantes, manifestadas en bajos ingresos, jornadas largas de trabajo, maltrato, acoso sexual, condiciones físicas insalubres. A pesar de que en Panamá existen marcos legales e instituciones para la protección del trabajo infantil, es necesario poder garantizarles a estos niños y niñas que trabajan en la calle, la aplicación de los derechos consagrados en el código de trabajo, especialmente en lo relativo a jornadas de trabajo, remuneración salarial, régimen de seguridad social, entre otros.
title El sueño de dejar la calle
title_short El sueño de dejar la calle
title_full El sueño de dejar la calle
title_fullStr El sueño de dejar la calle
title_full_unstemmed El sueño de dejar la calle
title_sort el sueño de dejar la calle
title_alt The dream of leaving the street
publisher Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Instituto de Derechos Humanos, Justicia y Paz
publishDate 2021
url https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/2403
work_keys_str_mv AT lealcuervogustavojose thedreamofleavingthestreet
AT lealcuervogustavojose elsuenodedejarlacalle
AT lealcuervogustavojose dreamofleavingthestreet
_version_ 1817440633374113792