Retos del intelectual en Ciencias Sociales en la Centroamérica actual

Este artículo analiza el proceso de trabajo del intelectual en Ciencias Sociales de Centroamérica desde la premisa de un “pecado original” (origen en el marco del partido político, el carácter imitativo de esta región con respecto a Europa, la explosión de la educación privada que forma profesionale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Salas Ocampo, Luis Diego, Soto Acosta, Willy
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental 2017
Acceso en línea:https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/803
Descripción
Sumario:Este artículo analiza el proceso de trabajo del intelectual en Ciencias Sociales de Centroamérica desde la premisa de un “pecado original” (origen en el marco del partido político, el carácter imitativo de esta región con respecto a Europa, la explosión de la educación privada que forma profesionales en estos campos y la carencia de impacto de la instrumentalización tecnológica a esta área de conocimientos). Se sostiene que en esta última década se comienzan a vivir en la región dos procesos para la evolución de las Ciencias Sociales. El primero viene dado por un creciente signo de empresarialidad en los científicos sociales y la naciente necesidad de una mayor instrumentalización. El segundo, un juego de inversos en la producción intelectual, donde pese a que se critican los enfoques colonialistas del saber a nivel metodológico y técnico, estos se reproducen. Se propone una ruta alternativa que pasa por varias dimensiones. Por un lado, la formación debe ir en correspondencia con los signos de los tiempos, lo que significa una Ciencia Social dispuesta a arriesgar y a cuestionar sus eternas verdades. Dentro de las universidades públicas centroamericanas esto representará el reto de reconocer el área de extensión o acción social como un sector medular para la construcción de la legitimidad institucional; además debe darse un mayor nivel de instrumentalización técnica y tecnológica para los científicos sociales.