De la botica a las calles: tráfico y consumo de enervantes en Sinaloa (1910 - 1940)
El presente texto es un estudio desde la óptica de la Historia Social, el objetivo es desentrañar del anonimato, esas voces que hasta ahora se encontraban ausentes en torno a los personajes que de alguna forma participaron en el tráfico y consumo de enervantes; mismo que estaba determinado por la re...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental
2017
|
Acceso en línea: | https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/389 |
id |
CONSOCIOLOGICAS389 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
CONSOCIOLOGICAS3892024-07-09T16:25:58Z Of the apothecary to the streets: Traffic and consumption of narcotics in Sinaloa (1910-1940) De la botica a las calles: tráfico y consumo de enervantes en Sinaloa (1910 - 1940) Fernández Velázquez, Juan Antonio Narcotráfico Toxicómanos Enervantes prohibición Drug trafficking Drug addicts Narcotics Cultivation Prohibition 300 This text is a study from the perspective of social history, the goal is to unravel the anonymity those voices that until now were absent around the characters who somehow participated in the trafficking and consumption of narcotics; it was determined by the regulations in force from 1931 to 1940, a period where the core of the discussion of the issue lay in cataloging the consumer as sick or criminal. In this scenario, the narcotics were distributed through pharmacies and dispensaries, while Chinese migrants and sinaloenses shared networks cultivation in the mountains, in the main cities of the entity, traffic was brewing retail. El presente texto es un estudio desde la óptica de la Historia Social, el objetivo es desentrañar del anonimato, esas voces que hasta ahora se encontraban ausentes en torno a los personajes que de alguna forma participaron en el tráfico y consumo de enervantes; mismo que estaba determinado por la reglamentación vigente de 1931 a 1940, periodo donde el núcleo de la discusión sobre el tema radicaba en catalogar al consumidor como enfermo o delincuente. En este escenario, los enervantes eran distribuidos a través de boticas y dispensarios, mientras que los migrantes chinos y sinaloenses compartían las redes de su cultivo en la sierra, en las principales ciudades de la entidad, se gestaba el tráfico al menudeo. Universidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental 2017-01-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf application/epub+zip https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/389 Conjeturas Sociológicas; No. 11, Año 4, septiembre-diciembre, 2016; 113 - 142 2313-013X 2313-013X spa https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/389/316 https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/389/3778 Derechos de autor 2018 Juan Antonio Fernández Velázquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
institution |
Universidad de El Salvador |
collection |
Revista Conjeturas Sociológicas |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Fernández Velázquez, Juan Antonio |
spellingShingle |
Fernández Velázquez, Juan Antonio De la botica a las calles: tráfico y consumo de enervantes en Sinaloa (1910 - 1940) |
author_facet |
Fernández Velázquez, Juan Antonio |
author_sort |
Fernández Velázquez, Juan Antonio |
description |
El presente texto es un estudio desde la óptica de la Historia Social, el objetivo es desentrañar del anonimato, esas voces que hasta ahora se encontraban ausentes en torno a los personajes que de alguna forma participaron en el tráfico y consumo de enervantes; mismo que estaba determinado por la reglamentación vigente de 1931 a 1940, periodo donde el núcleo de la discusión sobre el tema radicaba en catalogar al consumidor como enfermo o delincuente. En este escenario, los enervantes eran distribuidos a través de boticas y dispensarios, mientras que los migrantes chinos y sinaloenses compartían las redes de su cultivo en la sierra, en las principales ciudades de la entidad, se gestaba el tráfico al menudeo. |
title |
De la botica a las calles: tráfico y consumo de enervantes en Sinaloa (1910 - 1940) |
title_short |
De la botica a las calles: tráfico y consumo de enervantes en Sinaloa (1910 - 1940) |
title_full |
De la botica a las calles: tráfico y consumo de enervantes en Sinaloa (1910 - 1940) |
title_fullStr |
De la botica a las calles: tráfico y consumo de enervantes en Sinaloa (1910 - 1940) |
title_full_unstemmed |
De la botica a las calles: tráfico y consumo de enervantes en Sinaloa (1910 - 1940) |
title_sort |
de la botica a las calles: tráfico y consumo de enervantes en sinaloa (1910 - 1940) |
title_alt |
Of the apothecary to the streets: Traffic and consumption of narcotics in Sinaloa (1910-1940) |
publisher |
Universidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental |
publishDate |
2017 |
url |
https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/389 |
work_keys_str_mv |
AT fernandezvelazquezjuanantonio oftheapothecarytothestreetstrafficandconsumptionofnarcoticsinsinaloa19101940 AT fernandezvelazquezjuanantonio delaboticaalascallestraficoyconsumodeenervantesensinaloa19101940 |
_version_ |
1805407044648304640 |