Violencia en la formación del Estado salvadoreño en el siglo XX

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gutiérrez de Doradea, Evelin
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental 2025
Acceso en línea:https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/3415
id CONSOCIOLOGICAS3415
record_format ojs
spelling CONSOCIOLOGICAS34152025-04-30T20:01:31Z Violencia en la formación del Estado salvadoreño en el siglo XX Gutiérrez de Doradea, Evelin Nation state social structure history political power economic system Estado nación estructura social historia poder político sistema económico El ensayo examina el papel de la violencia estatal en la construcción del Estado salvadoreño a lo largo del siglo XX, destacando cómo los gobiernos militares y autoritarios utilizaron la coerción y la represión para mantener el control político. Para el análisis se toman 3 casos específicos: la masacre indígena de 1932, la masacre de estudiantes de la Universidad de El Salvador de 1975 y la masacre de El Mozote en 1981. Se destaca que, la violencia estatal fue una herramienta clave utilizada por todos los gobiernos para consolidar el poder de las élites económicas y políticas, revelando no sólo el uso legítimo del monopolio de la violencia por parte del Estado para conseguir sus fines, sino también, la propia naturaleza de los regímenes que buscaban favorecer la concentración del poder y la exclusión social. A lo largo de la historia, la represión fue dirigida a la población, pero principalmente a aquellos que se oponían a la estructura dominante, incluidos indígenas, estudiantes y campesinos, con el objetivo de eliminar cualquier amenaza al orden establecido. El artículo sostiene que la violencia de Estado fue un medio para imponer el orden político y social sobre la población, así como para imponer y resguardar el poder de las élites, garantizando la estabilidad de un sistema económico que favorecía a unos pocos en detrimento de las mayorías y profundizando las desigualdades sociales. Este análisis permite comprender la interrelación entre violencia, poder y Estado, demostrando cómo la represión ha sido una constante en la historia política salvadoreña y en la construcción del Estado nacional The essay examines the role of state violence in the construction of the Salvadoran State throughout the 20th century, highlighting how military and authoritarian governments used coercion and repression to maintain political control. For the analysis, three specific cases are taken: the indigenous massacre of 1932, the massacre of students at the University of El Salvador in 1975, and the El Mozote massacre in 1981. It is highlighted that state violence was a key tool used by all governments to consolidate the power of economic and political elites, revealing not only the legitimate use of the monopoly of violence by the State to achieve its ends, but also the very nature of the regimes that sought to favor the concentration of power and social exclusion. Throughout history, repression was directed at the population, but mainly at those who opposed the dominant structure, including indigenous people, students and peasants, with the aim of eliminating any threat to the established order. The article argues that state violence was a means to impose political and social order and control over the population, as well as to impose and safeguard the power of the elites, guaranteeing the stability of an economic system that favored a few to the detriment of the majority and deepening social inequalities. This analysis allows us to understand the interrelationship between violence, power and the State, demonstrating how repression has been a constant in Salvadoran political history and in the construction of the national State. Universidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental 2025-04-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf application/epub+zip https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/3415 Conjeturas Sociológicas; Vol. 13 Núm. 36 (2025): Revista Conjeturas Sociológicas No. 36, año 13, enero-abril 2025; 9 - 23 2313-013X spa https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/3415/4404 https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/3415/4405 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
institution Universidad de El Salvador
collection Revista Conjeturas Sociológicas
language spa
format Online
author Gutiérrez de Doradea, Evelin
spellingShingle Gutiérrez de Doradea, Evelin
Violencia en la formación del Estado salvadoreño en el siglo XX
author_facet Gutiérrez de Doradea, Evelin
author_sort Gutiérrez de Doradea, Evelin
title Violencia en la formación del Estado salvadoreño en el siglo XX
title_short Violencia en la formación del Estado salvadoreño en el siglo XX
title_full Violencia en la formación del Estado salvadoreño en el siglo XX
title_fullStr Violencia en la formación del Estado salvadoreño en el siglo XX
title_full_unstemmed Violencia en la formación del Estado salvadoreño en el siglo XX
title_sort violencia en la formación del estado salvadoreño en el siglo xx
publisher Universidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental
publishDate 2025
url https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/3415
work_keys_str_mv AT gutierrezdedoradeaevelin violenciaenlaformaciondelestadosalvadorenoenelsigloxx
_version_ 1837838534420987904