Summary: | Este escrito forma parte de un estudio más amplio que tuvo como objetivo conocer la problemática del trabajo infantil en la ciudad de Corrientes desde las perspectivas macro-meso y micro-social, entendiendo por macro- social (el contexto socio-económico y las políticas), por meso-social (iglesia, escuela- comedor-asociación carreros) y por micro- social (la familia).Pero en este caso se pone en debate el contexto micro-social. Se ha analizado el trabajo infantil en Corrientes, una provincia ubicada en la región del Nordeste (NEA) y el corredor del Mercosur, y aún ofrece condiciones socio-laborales que posibilitan la explotación laboral infantil prohibido por la ley. A nivel oficial se reconoce que las enormes desigualdades regionales existentes se han acentuado y perjudican a provincias del NEA que están lejos de las regiones centrales - región metropolitana y pampeana - (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Se ha conceptuado al trabajo infantil, como aquellas actividades económicas y/o estrategias de supervivencia, con o sin finalidad de lucro, remuneradas o no, realizadas por niños y niñas menores de 16 años, independientemente de su condición ocupacional y si son visibles o invisibles (puertas adentro).
|