El proceso de mejora continua en los programas de posgrado: el caso de la Maestría del CIRA/UNAN-Managua
La resistencia a los procesos de mejora continua en los programas de educación superior es un problema latente en menor o mayor grado en las universidades públicas y privadas de Latinoamérica. Sin embargo, esta se ha venido superando por medio de i) la comprensión de los fines y objetivos de estos p...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
UNAN-Managua
2021
|
Online Access: | https://revistas.unan.edu.ni/index.php/rcs/article/view/2480 |
id |
COMPROMISOCIAL2480 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua |
collection |
Compromiso Social |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Pacheco Perla, Lorena Evelyn Delgado Quezada, Valeria |
spellingShingle |
Pacheco Perla, Lorena Evelyn Delgado Quezada, Valeria El proceso de mejora continua en los programas de posgrado: el caso de la Maestría del CIRA/UNAN-Managua |
author_facet |
Pacheco Perla, Lorena Evelyn Delgado Quezada, Valeria |
author_sort |
Pacheco Perla, Lorena Evelyn |
description |
La resistencia a los procesos de mejora continua en los programas de educación superior es un problema latente en menor o mayor grado en las universidades públicas y privadas de Latinoamérica. Sin embargo, esta se ha venido superando por medio de i) la comprensión de los fines y objetivos de estos procesos; ii) la realización de capacitaciones específicas en la gestión de la calidad y la evaluación continua de la educación superior; iii) el diseño y apropiación de las metodologías y herramientas de evaluación; iv) la implementación de estrategias y mecanismos desarrollados y planificados para este fin; v) el reconocimiento de la importancia de la contribución científica y social de los programas para el desarrollo sostenible; y vi) la valorización de los beneficios obtenidos para las instituciones de la educación superior. En el marco de los procesos de autoevaluación y acreditación de los programas de posgrado de las IES se presenta la experiencia integradora de estos procesos a través del aprendizaje vivido durante los seis ciclos del Programa de Maestría Regional Centroamericana en Ciencias del agua con énfasis en calidad del agua del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (MCA, CIRA/UNAN-Managua), como un ejemplo de la implementación y apropiación de estos procesos siguiendo los pasos fundamentales para lograr una articulación de las necesidades y prioridades académicas, administrativas y de sostenibilidad financiera de los posgrados, que sea pertinente y adecuada con las exigencias de la sociedad nicaragüense. Como evidencia de los avances alcanzados en el proceso de mejora continua de la MCA se puede mencionar el haber sido el primer programa de posgrado nicaragüense acreditado por CSUCA-SICAR (período 2008-2013) lo que a su vez ha permitido el reconocimiento a nivel regional de la calidad académica del programa, una mayor movilidad académica de docentes y estudiantes; y mayores oportunidades para garantizar la sostenibilidad del posgrado, entre otras oportunidades. |
title |
El proceso de mejora continua en los programas de posgrado: el caso de la Maestría del CIRA/UNAN-Managua |
title_short |
El proceso de mejora continua en los programas de posgrado: el caso de la Maestría del CIRA/UNAN-Managua |
title_full |
El proceso de mejora continua en los programas de posgrado: el caso de la Maestría del CIRA/UNAN-Managua |
title_fullStr |
El proceso de mejora continua en los programas de posgrado: el caso de la Maestría del CIRA/UNAN-Managua |
title_full_unstemmed |
El proceso de mejora continua en los programas de posgrado: el caso de la Maestría del CIRA/UNAN-Managua |
title_sort |
el proceso de mejora continua en los programas de posgrado: el caso de la maestría del cira/unan-managua |
title_alt |
The process of continuous improvement in postgraduate programs: the case of the Masters degree of CIRA/UNAN-Managua |
publisher |
UNAN-Managua |
publishDate |
2021 |
url |
https://revistas.unan.edu.ni/index.php/rcs/article/view/2480 |
work_keys_str_mv |
AT pachecoperlalorenaevelyn theprocessofcontinuousimprovementinpostgraduateprogramsthecaseofthemastersdegreeofciraunanmanagua AT delgadoquezadavaleria theprocessofcontinuousimprovementinpostgraduateprogramsthecaseofthemastersdegreeofciraunanmanagua AT pachecoperlalorenaevelyn elprocesodemejoracontinuaenlosprogramasdeposgradoelcasodelamaestriadelciraunanmanagua AT delgadoquezadavaleria elprocesodemejoracontinuaenlosprogramasdeposgradoelcasodelamaestriadelciraunanmanagua AT pachecoperlalorenaevelyn processofcontinuousimprovementinpostgraduateprogramsthecaseofthemastersdegreeofciraunanmanagua AT delgadoquezadavaleria processofcontinuousimprovementinpostgraduateprogramsthecaseofthemastersdegreeofciraunanmanagua |
_version_ |
1805407163216035840 |
spelling |
COMPROMISOCIAL24802024-02-10T21:56:21Z The process of continuous improvement in postgraduate programs: the case of the Masters degree of CIRA/UNAN-Managua El proceso de mejora continua en los programas de posgrado: el caso de la Maestría del CIRA/UNAN-Managua Pacheco Perla, Lorena Evelyn Delgado Quezada, Valeria Mejora continua autoevaluación programas de posgrado acreditación Regionalidad continuous improvement self- evaluation graduate programs accreditation regionality Resistance to continuous improvement processes in higher education programs is a latent problema to a lesser or greater degree in public and private universities in Latin America. However, this has been overcome through i) understanding the aims and objectives of these processes; ii) conducting specific training in quality management and continuous evaluation of higher education; iii) the design and appropriation of evaluation methodologies and tools; iv) the implementation of strategies and developed and planned mechanisms for this purpose; v) recognition of the importance of the scientific and social contribution of programs for sustainable development; and vi) the appreciation of the benefits obtained for the institutions of higher education. Within the framework of the self-evaluation and accreditation processes of the postgraduate programs of the IES, the integrative experience of these processes is presented through the learning lived during the six cycles of the Central American Regional Masters Program in Water Sciences with emphasis on quality of water from the Center for Research on Aquatic Resources of Nicaragua (MCA, CIRA / UNAN-Managua), as an example of the implementation and appropriation of these processes following the fundamental steps to achieve an articulation of the academic, administrative and financial sustainability needs and priorities of postgraduate programs, which is pertinent and adequate with the demands of Nicaraguan society. As an evidence of the progress made in the process of continuous improvement of the MCA, it is worth mentioning that it was the first Nicaraguan postgraduate program accredited by CSUCA-SICAR (2008-2013), which in turn has allowed recognition to academic quality of the program at the regional level, a greater academic mobility of Professors and students; as well as a greater opportunities to ensure postgraduate sustainability, among other opportunities. La resistencia a los procesos de mejora continua en los programas de educación superior es un problema latente en menor o mayor grado en las universidades públicas y privadas de Latinoamérica. Sin embargo, esta se ha venido superando por medio de i) la comprensión de los fines y objetivos de estos procesos; ii) la realización de capacitaciones específicas en la gestión de la calidad y la evaluación continua de la educación superior; iii) el diseño y apropiación de las metodologías y herramientas de evaluación; iv) la implementación de estrategias y mecanismos desarrollados y planificados para este fin; v) el reconocimiento de la importancia de la contribución científica y social de los programas para el desarrollo sostenible; y vi) la valorización de los beneficios obtenidos para las instituciones de la educación superior. En el marco de los procesos de autoevaluación y acreditación de los programas de posgrado de las IES se presenta la experiencia integradora de estos procesos a través del aprendizaje vivido durante los seis ciclos del Programa de Maestría Regional Centroamericana en Ciencias del agua con énfasis en calidad del agua del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (MCA, CIRA/UNAN-Managua), como un ejemplo de la implementación y apropiación de estos procesos siguiendo los pasos fundamentales para lograr una articulación de las necesidades y prioridades académicas, administrativas y de sostenibilidad financiera de los posgrados, que sea pertinente y adecuada con las exigencias de la sociedad nicaragüense. Como evidencia de los avances alcanzados en el proceso de mejora continua de la MCA se puede mencionar el haber sido el primer programa de posgrado nicaragüense acreditado por CSUCA-SICAR (período 2008-2013) lo que a su vez ha permitido el reconocimiento a nivel regional de la calidad académica del programa, una mayor movilidad académica de docentes y estudiantes; y mayores oportunidades para garantizar la sostenibilidad del posgrado, entre otras oportunidades. UNAN-Managua 2021-07-29 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://revistas.unan.edu.ni/index.php/rcs/article/view/2480 10.5377/recoso.v2i4.13474 Revista Compromiso Social; Núm. 4 (2020); 131-140 2707-1138 spa https://revistas.unan.edu.ni/index.php/rcs/article/view/2480/3802 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/rcs/article/view/2480/3803 Derechos de autor 2020 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) |