RESULTADOS DEL PROGRAMA DE TERAPIA INTEGRAL DE INCONTINENCIA URINARIA EN PERSONAS ADULTOS MAYORES, ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE INCONTINENCIA URINARIA DEL HOSPITAL NACIONAL DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA, DE COSTA RICA

Resumen Antecedentes La incontinencia urinaria es un síndrome geriátrico muy frecuente, afecta la calidad de vida y es un factor contribuyente para el deterioro funcional. Su prevalencia en general es alta y más en los institucionalizados. El manejo conservador con intervenciones sobre el estilo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chacón González, Karina Andrea
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2019
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/35330
id CLINICA35330
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD
language spa
format Online
author Chacón González, Karina Andrea
spellingShingle Chacón González, Karina Andrea
RESULTADOS DEL PROGRAMA DE TERAPIA INTEGRAL DE INCONTINENCIA URINARIA EN PERSONAS ADULTOS MAYORES, ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE INCONTINENCIA URINARIA DEL HOSPITAL NACIONAL DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA, DE COSTA RICA
author_facet Chacón González, Karina Andrea
author_sort Chacón González, Karina Andrea
description Resumen Antecedentes La incontinencia urinaria es un síndrome geriátrico muy frecuente, afecta la calidad de vida y es un factor contribuyente para el deterioro funcional. Su prevalencia en general es alta y más en los institucionalizados. El manejo conservador con intervenciones sobre el estilo de vida, modificaciones de la conducta y rehabilitación del suelo pélvico ha demostrado ser efectivo como terapia para todos los tipos de incontinencia urinaria. Objetivo Evaluar los resultados del programa de terapia integral de incontinencia urinaria en personas adultos mayores, en la Unidad de Incontinencia Urinaria del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología. Métodos Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal, basado en revisión de expedientes y fichas de enfermería de los adultos mayores que asistieron a la Unidad de Incontinencia Urinaria del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología entre enero y diciembre del 2015. Se analizó en base los resultados de las variables: nictámero, severidad de la incontinencia urinaria (frecuencia x cantidad), fuerza muscular del suelo pélvico (escala de Oxford), evaluación de la calidad de vida y mejoría subjetiva, al inicio y al final del tratamiento. Se compararon porcentajes de pacientes que lograron mejoría en cada una de las variables.   Resultados Se estudiaron 129 adultos mayores, con una edad en promedio de 76,3 años de los cuales 96% eran mujeres.  La forma de presentación más frecuente fue la incontinencia urinaria mixta, seguido de la incontinencia urinaria de esfuerzo  y por último la incontinencia urinaria de urgencia. El 59% (p < 0,001) lograron un hábito miccional normal según nictámero, el 21% (p 0,001) lograron ser continentes, el 19% aumentaron la fuerza muscular del suelo pélvico (0,95 puntos en una escala de 0 a 5). El 58,2% de los adultos mayores manifestaron una buena o excelente mejoría subjetiva en sus síntomas (p < 0,001).  La calidad de vida demostró mejoría, se obtuvo en promedio una disminución de la afectación de 5 puntos (escala ICI-Q de 0 a 10 puntos), (p < 0,05).   Conclusiones La terapia integral con abordaje conservador en adulto mayor con incontinencia urinaria demostró buenos resultados, por lo tanto, debe ser recomendado como primera opción antes de un tratamiento quirúrgico. Ya que los ejercicios musculares pueden ser aprendidos con instrucción, la electroestimulación es de fácil aplicación y escasos riesgos de efectos secundarios.  
title RESULTADOS DEL PROGRAMA DE TERAPIA INTEGRAL DE INCONTINENCIA URINARIA EN PERSONAS ADULTOS MAYORES, ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE INCONTINENCIA URINARIA DEL HOSPITAL NACIONAL DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA, DE COSTA RICA
title_short RESULTADOS DEL PROGRAMA DE TERAPIA INTEGRAL DE INCONTINENCIA URINARIA EN PERSONAS ADULTOS MAYORES, ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE INCONTINENCIA URINARIA DEL HOSPITAL NACIONAL DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA, DE COSTA RICA
title_full RESULTADOS DEL PROGRAMA DE TERAPIA INTEGRAL DE INCONTINENCIA URINARIA EN PERSONAS ADULTOS MAYORES, ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE INCONTINENCIA URINARIA DEL HOSPITAL NACIONAL DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA, DE COSTA RICA
title_fullStr RESULTADOS DEL PROGRAMA DE TERAPIA INTEGRAL DE INCONTINENCIA URINARIA EN PERSONAS ADULTOS MAYORES, ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE INCONTINENCIA URINARIA DEL HOSPITAL NACIONAL DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA, DE COSTA RICA
title_full_unstemmed RESULTADOS DEL PROGRAMA DE TERAPIA INTEGRAL DE INCONTINENCIA URINARIA EN PERSONAS ADULTOS MAYORES, ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE INCONTINENCIA URINARIA DEL HOSPITAL NACIONAL DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA, DE COSTA RICA
title_sort resultados del programa de terapia integral de incontinencia urinaria en personas adultos mayores, atendidos en la unidad de incontinencia urinaria del hospital nacional de geriatría y gerontología, de costa rica
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2019
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/35330
work_keys_str_mv AT chacongonzalezkarinaandrea resultadosdelprogramadeterapiaintegraldeincontinenciaurinariaenpersonasadultosmayoresatendidosenlaunidaddeincontinenciaurinariadelhospitalnacionaldegeriatriaygerontologiadecostarica
_version_ 1810114313539551232
spelling CLINICA353302022-07-23T04:52:23Z RESULTADOS DEL PROGRAMA DE TERAPIA INTEGRAL DE INCONTINENCIA URINARIA EN PERSONAS ADULTOS MAYORES, ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE INCONTINENCIA URINARIA DEL HOSPITAL NACIONAL DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA, DE COSTA RICA Chacón González, Karina Andrea     Abstract Urinary incontinence is a common geriatric syndrome that affects the quality of life and is a contributing factor in functional deterioration. Generally, it is highly prevalent in people who are institutionalized. A conservative control of the pelvic “base” has proven to be effective, just as also lifestyle interventions and behavioral modification have proven to be an effective therapy for all types of urinary incontinence.   Objective   To evaluate the results of an integrated therapy program for all types of urinary incontinence in elderly persons attended at the Urinary Incontinence Unit of the National Geriatric and Gerontology Hospital.   Methods   An observational descriptive study was held, of a transversal type, based on a revision of nursing files and cards of older adults who attended the Urinary Incontinence Unit of the National Geriatric and Gerontology Hospital between January and December of 2015.   We analyzed the following results of the variables: nictameter, severity of the IU based on frequency x quantity of the muscular strength of the pelvic (base) (Oxford Scale), evaluation of the quality of life and subjective improvement, at the beginning and the end of the treatment.  We compared the percentages of patients who achieved improvement in each of the variables.   Results   One hundred twenty-nine older adults averaging 76.3 years old were studied, of which 96% were women.  The most frequent form of presentation of urinary incontinence was the mixed urinary incontinence, followed by stress urinary incontinence, and finally by the urgency urinary incontinence.  59% (p < 0,001) achieved a normal miccional habit, according to the nictometer, 21% (p 0,001) were able to control their urination, 19% increased the muscular strength of the pelvic base (0.95 points on a scale of 0 to 5). 58.2% of the older adults showed good or excellent subjective improvement in their symptoms (p<0,001). The quality of their life showed improvement, obtaining an average of 5 points of diminishment in the effects (ICI-Q scale of 0 to 10 points, (p<0,05).   Conclusions   The conservative approach to integral therapy for elderly adults with urinary incontinence has shown good results, and therefore it should be recommended as a first option, before going to surgical treatment. Since muscular exercises can be learned by instruction, electrical stimulation is easily applied and has very little risk of leaving secondary effects.   Keywords:     Urinary incontinence    Elderly adult   Geriatric syndrome  Electro-stimulation Resumen Antecedentes La incontinencia urinaria es un síndrome geriátrico muy frecuente, afecta la calidad de vida y es un factor contribuyente para el deterioro funcional. Su prevalencia en general es alta y más en los institucionalizados. El manejo conservador con intervenciones sobre el estilo de vida, modificaciones de la conducta y rehabilitación del suelo pélvico ha demostrado ser efectivo como terapia para todos los tipos de incontinencia urinaria. Objetivo Evaluar los resultados del programa de terapia integral de incontinencia urinaria en personas adultos mayores, en la Unidad de Incontinencia Urinaria del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología. Métodos Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal, basado en revisión de expedientes y fichas de enfermería de los adultos mayores que asistieron a la Unidad de Incontinencia Urinaria del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología entre enero y diciembre del 2015. Se analizó en base los resultados de las variables: nictámero, severidad de la incontinencia urinaria (frecuencia x cantidad), fuerza muscular del suelo pélvico (escala de Oxford), evaluación de la calidad de vida y mejoría subjetiva, al inicio y al final del tratamiento. Se compararon porcentajes de pacientes que lograron mejoría en cada una de las variables.   Resultados Se estudiaron 129 adultos mayores, con una edad en promedio de 76,3 años de los cuales 96% eran mujeres.  La forma de presentación más frecuente fue la incontinencia urinaria mixta, seguido de la incontinencia urinaria de esfuerzo  y por último la incontinencia urinaria de urgencia. El 59% (p < 0,001) lograron un hábito miccional normal según nictámero, el 21% (p 0,001) lograron ser continentes, el 19% aumentaron la fuerza muscular del suelo pélvico (0,95 puntos en una escala de 0 a 5). El 58,2% de los adultos mayores manifestaron una buena o excelente mejoría subjetiva en sus síntomas (p < 0,001).  La calidad de vida demostró mejoría, se obtuvo en promedio una disminución de la afectación de 5 puntos (escala ICI-Q de 0 a 10 puntos), (p < 0,05).   Conclusiones La terapia integral con abordaje conservador en adulto mayor con incontinencia urinaria demostró buenos resultados, por lo tanto, debe ser recomendado como primera opción antes de un tratamiento quirúrgico. Ya que los ejercicios musculares pueden ser aprendidos con instrucción, la electroestimulación es de fácil aplicación y escasos riesgos de efectos secundarios.   Universidad de Costa Rica 2019-12-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf application/epub+zip text/xml https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/35330 10.15517/rc_ucr-hsjd.v9i6.35330 Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD; Vol. 9 No. 6 (2019): Diciembre; 61-69 Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD; Vol. 9 Núm. 6 (2019): Diciembre; 61-69 2215-2741 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/35330/40689 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/35330/40691 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/35330/40692