Lesión tisular debida a dispersión térmica por el uso de electrodos monopolares
El uso de unidades de electrocirugía permite di-sección, corte y hemostasia debido al calor gene-rado por el flujo de la corriente eléctrica a través del tejido, efecto denominado diatermia. Este ca-lor, se difunde en un fenómeno conocido como dispersión térmica al tejido vecino, pudiendo le-sionarl...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2016
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/25731 |
id |
CLINICA25731 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
CLINICA257312022-07-23T04:54:25Z Lesión tisular debida a dispersión térmica por el uso de electrodos monopolares Azúa Córdova, Gonzalo Zúñiga Montero, Marco Chaves Chaves, Dennis Quirós Alpízar, José Luis Dispersión térmica Monopolar Electrocirugía El uso de unidades de electrocirugía permite di-sección, corte y hemostasia debido al calor gene-rado por el flujo de la corriente eléctrica a través del tejido, efecto denominado diatermia. Este ca-lor, se difunde en un fenómeno conocido como dispersión térmica al tejido vecino, pudiendo le-sionarlo. Comparadas con otras modalidades, las unidades monopolares son las que producen ma-yor lesión tisular por dispersión térmica y dentro de las diferentes modalidades de uso que permiten estas unidades es el modo de coagulación el que produce mayor daño tisular.En el presente estudio se investiga la extensión de la lesión en el tejido que se produce por dispersión térmica con el uso de 3 diferentes electrodos mo-nopolares (2 utilizados en cirugía abierta y 1 en cirugía laparoscópica) en la modalidad de coagu-lación a una potencia de 35 W en un modelo de hígado porcino ex vivo. La extensión del daño ti-sular se estableció midiendo la distancia de los cambios histológicos ocasionados luego de la uti-lización de cada electrodo. La extensión lateral y en profundidad de la lesión histológica fue de 0,82 y 0,82 mm, 0,81 y 0,81 mm, 0,86 y 0,88 mm con el electrobisturi #1, #2 y #3 respectivamente. En conclusión, no hubo diferencia significativa en la extensión de la lesión histológica con el uso de los diferentes electrodos monopolares. Universidad de Costa Rica 2016-08-03 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/25731 10.15517/rc_ucr-hsjd.v6i3.25731 Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD; Vol. 6 No. 3 Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD; Vol. 6 Núm. 3 2215-2741 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/25731/26127 |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Azúa Córdova, Gonzalo Zúñiga Montero, Marco Chaves Chaves, Dennis Quirós Alpízar, José Luis |
spellingShingle |
Azúa Córdova, Gonzalo Zúñiga Montero, Marco Chaves Chaves, Dennis Quirós Alpízar, José Luis Lesión tisular debida a dispersión térmica por el uso de electrodos monopolares |
author_facet |
Azúa Córdova, Gonzalo Zúñiga Montero, Marco Chaves Chaves, Dennis Quirós Alpízar, José Luis |
author_sort |
Azúa Córdova, Gonzalo |
description |
El uso de unidades de electrocirugía permite di-sección, corte y hemostasia debido al calor gene-rado por el flujo de la corriente eléctrica a través del tejido, efecto denominado diatermia. Este ca-lor, se difunde en un fenómeno conocido como dispersión térmica al tejido vecino, pudiendo le-sionarlo. Comparadas con otras modalidades, las unidades monopolares son las que producen ma-yor lesión tisular por dispersión térmica y dentro de las diferentes modalidades de uso que permiten estas unidades es el modo de coagulación el que produce mayor daño tisular.En el presente estudio se investiga la extensión de la lesión en el tejido que se produce por dispersión térmica con el uso de 3 diferentes electrodos mo-nopolares (2 utilizados en cirugía abierta y 1 en cirugía laparoscópica) en la modalidad de coagu-lación a una potencia de 35 W en un modelo de hígado porcino ex vivo. La extensión del daño ti-sular se estableció midiendo la distancia de los cambios histológicos ocasionados luego de la uti-lización de cada electrodo. La extensión lateral y en profundidad de la lesión histológica fue de 0,82 y 0,82 mm, 0,81 y 0,81 mm, 0,86 y 0,88 mm con el electrobisturi #1, #2 y #3 respectivamente. En conclusión, no hubo diferencia significativa en la extensión de la lesión histológica con el uso de los diferentes electrodos monopolares. |
title |
Lesión tisular debida a dispersión térmica por el uso de electrodos monopolares |
title_short |
Lesión tisular debida a dispersión térmica por el uso de electrodos monopolares |
title_full |
Lesión tisular debida a dispersión térmica por el uso de electrodos monopolares |
title_fullStr |
Lesión tisular debida a dispersión térmica por el uso de electrodos monopolares |
title_full_unstemmed |
Lesión tisular debida a dispersión térmica por el uso de electrodos monopolares |
title_sort |
lesión tisular debida a dispersión térmica por el uso de electrodos monopolares |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2016 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/25731 |
work_keys_str_mv |
AT azuacordovagonzalo lesiontisulardebidaadispersiontermicaporelusodeelectrodosmonopolares AT zunigamonteromarco lesiontisulardebidaadispersiontermicaporelusodeelectrodosmonopolares AT chaveschavesdennis lesiontisulardebidaadispersiontermicaporelusodeelectrodosmonopolares AT quirosalpizarjoseluis lesiontisulardebidaadispersiontermicaporelusodeelectrodosmonopolares |
_version_ |
1810114296752898048 |