Análisis cuantitativo de indicadores ambientales en países sudamericanos para 2020: tendencias y asociaciones

El análisis de indicadores ambientales es fundamental para entender relaciones entre sociedad y ambiente, sobre todo en una región de contrastes como Sudamérica. El objetivo de la investigación fue analizar cuantitativamente tendencias y asociaciones entre indicadores ambientales en Sudamérica con d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marín-Velásquez, Tomás Darío
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Managua/CUR-Estelí 2024
Acceso en línea:https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/4585
id CIESTELI4585
record_format ojs
institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua
collection Revista Científica Estelí
language spa
format Online
author Marín-Velásquez, Tomás Darío
spellingShingle Marín-Velásquez, Tomás Darío
Análisis cuantitativo de indicadores ambientales en países sudamericanos para 2020: tendencias y asociaciones
author_facet Marín-Velásquez, Tomás Darío
author_sort Marín-Velásquez, Tomás Darío
description El análisis de indicadores ambientales es fundamental para entender relaciones entre sociedad y ambiente, sobre todo en una región de contrastes como Sudamérica. El objetivo de la investigación fue analizar cuantitativamente tendencias y asociaciones entre indicadores ambientales en Sudamérica con datos de 2020, aplicando pruebas estadísticas multivariantes. Se recopilaron datos reportados por el Banco Mundial, sobre emisiones de contaminantes atmosféricos y aprovechamiento y manejo de recursos naturales. Se analizaron descriptivamente las tendencias de los indicadores y sus asociaciones por correlación multivariante. En los resultados se destacó el aporte de emisiones contaminantes de Argentina y Brasil (64.9 %) con mayoría en óxido nitroso y metano. Colombia y Venezuela aportaron 8.3 y 9.3 % respectivamente, destacando CO2 y metano. Las mayores extracciones de agua dulce fueron de Argentina y Brasil (65.5 %). Venezuela presenta mayor porcentaje de áreas protegidas (39.0 %) y Uruguay el 80.4 % de sus tierras como agrícolas. Los indicadores de contaminación se asocian directamente (moderado a perfecto), los indicadores de aprovechamiento y manejo de recursos tienen asociación baja, a excepción de extracción de agua, áreas protegidas y tierras agrícolas (moderada) y las tierras agrícolas y áreas protegidas (alta inversa). Entre los grupos solo destacaron relaciones directas muy altas de indicadores de contaminación atmosférica y extracción de agua. Se concluye en que las emisiones de los gases de efecto invernadero están asociadas entre sí de forma directa, más no así con el aprovechamiento de recursos naturales, a excepción de la extracción del agua, así mismo es evidente la relación inversa entre las áreas protegidas y las tierras agrícolas.
title Análisis cuantitativo de indicadores ambientales en países sudamericanos para 2020: tendencias y asociaciones
title_short Análisis cuantitativo de indicadores ambientales en países sudamericanos para 2020: tendencias y asociaciones
title_full Análisis cuantitativo de indicadores ambientales en países sudamericanos para 2020: tendencias y asociaciones
title_fullStr Análisis cuantitativo de indicadores ambientales en países sudamericanos para 2020: tendencias y asociaciones
title_full_unstemmed Análisis cuantitativo de indicadores ambientales en países sudamericanos para 2020: tendencias y asociaciones
title_sort análisis cuantitativo de indicadores ambientales en países sudamericanos para 2020: tendencias y asociaciones
title_alt Quantitative Analysis of Environmental Indicators in South American Countries for 2020: Trends and Associations
publisher Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Managua/CUR-Estelí
publishDate 2024
url https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/4585
work_keys_str_mv AT marinvelasqueztomasdario quantitativeanalysisofenvironmentalindicatorsinsouthamericancountriesfor2020trendsandassociations
AT marinvelasqueztomasdario analisiscuantitativodeindicadoresambientalesenpaisessudamericanospara2020tendenciasyasociaciones
_version_ 1822054571306909696
spelling CIESTELI45852024-11-01T15:03:16Z Quantitative Analysis of Environmental Indicators in South American Countries for 2020: Trends and Associations Análisis cuantitativo de indicadores ambientales en países sudamericanos para 2020: tendencias y asociaciones Marín-Velásquez, Tomás Darío Contaminación atmosférica aprovechamiento manejo extracción de agua áreas protegidas Atmospheric pollution utilization management water extraction protected areas The analysis of environmental indicators is fundamental to understand relationships between society and environment, especially in a region of contrasts such as South America. The objective of the research was to quantitatively analyze trends and associations between environmental indicators in South America with 2020 data, applying multivariate statistical tests. Data reported by the World Bank on air pollutant emissions and natural resource use and management were collected. The trends of the indicators and their associations were analyzed descriptively by multivariate correlation. The results highlighted the contribution of pollutant emissions from Argentina and Brazil (64.9%), with a majority in nitrous oxide and methane. Colombia and Venezuela contributed 8.3 and 9.3 % respectively, with CO2 and methane being the most important. The largest freshwater withdrawals were from Argentina and Brazil (65.5 %). Venezuela has the highest percentage of protected areas (39.0 %) and Uruguay has 80.4 % of its land as agricultural. The indicators of pollution are directly associated (moderate to perfect), the indicators of resource use and management have a low association, with the exception of water extraction, protected areas and agricultural land (moderate) and agricultural land and protected areas (high inverse). Among the groups, only indicators of air pollution and water extraction had very high direct relationships. It is concluded that greenhouse gas emissions are directly associated with each other, but not with the use of natural resources, with the exception of water extraction; likewise, the inverse relationship between protected areas and agricultural lands is evident. El análisis de indicadores ambientales es fundamental para entender relaciones entre sociedad y ambiente, sobre todo en una región de contrastes como Sudamérica. El objetivo de la investigación fue analizar cuantitativamente tendencias y asociaciones entre indicadores ambientales en Sudamérica con datos de 2020, aplicando pruebas estadísticas multivariantes. Se recopilaron datos reportados por el Banco Mundial, sobre emisiones de contaminantes atmosféricos y aprovechamiento y manejo de recursos naturales. Se analizaron descriptivamente las tendencias de los indicadores y sus asociaciones por correlación multivariante. En los resultados se destacó el aporte de emisiones contaminantes de Argentina y Brasil (64.9 %) con mayoría en óxido nitroso y metano. Colombia y Venezuela aportaron 8.3 y 9.3 % respectivamente, destacando CO2 y metano. Las mayores extracciones de agua dulce fueron de Argentina y Brasil (65.5 %). Venezuela presenta mayor porcentaje de áreas protegidas (39.0 %) y Uruguay el 80.4 % de sus tierras como agrícolas. Los indicadores de contaminación se asocian directamente (moderado a perfecto), los indicadores de aprovechamiento y manejo de recursos tienen asociación baja, a excepción de extracción de agua, áreas protegidas y tierras agrícolas (moderada) y las tierras agrícolas y áreas protegidas (alta inversa). Entre los grupos solo destacaron relaciones directas muy altas de indicadores de contaminación atmosférica y extracción de agua. Se concluye en que las emisiones de los gases de efecto invernadero están asociadas entre sí de forma directa, más no así con el aprovechamiento de recursos naturales, a excepción de la extracción del agua, así mismo es evidente la relación inversa entre las áreas protegidas y las tierras agrícolas. Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Managua/CUR-Estelí 2024-11-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf text/html https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/4585 10.5377/esteli.v13i51.19009 Revista Científica Estelí; No. 51 (2024); 167-182 Revista Científica Estelí; Núm. 51 (2024); 167-182 spa https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/4585/7003 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/4585/7004 Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0