Capacidad funcional de adultos mayores institucionalizados y de la comunidad, Nicaragua 2016
El objetivo de este estudio es comparar las capacidades funcionales entre dos grupos de adultos mayores, los que habitan un asilo de ancianos y los que viven en la comunidad. Se trata de un estudio transversal, descriptivo correlacional, cuantitativo, su unidad de análisis son los adultos mayores qu...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Managua/CUR-Estelí
2021
|
Acceso en línea: | https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/2084 |
id |
CIESTELI2084 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua |
collection |
Revista Científica Estelí |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Tercero Rivera, Teodoro Isaac |
spellingShingle |
Tercero Rivera, Teodoro Isaac Capacidad funcional de adultos mayores institucionalizados y de la comunidad, Nicaragua 2016 |
author_facet |
Tercero Rivera, Teodoro Isaac |
author_sort |
Tercero Rivera, Teodoro Isaac |
description |
El objetivo de este estudio es comparar las capacidades funcionales entre dos grupos de adultos mayores, los que habitan un asilo de ancianos y los que viven en la comunidad. Se trata de un estudio transversal, descriptivo correlacional, cuantitativo, su unidad de análisis son los adultos mayores que conviven en escenarios diferentes que fueron seleccionados por conveniencia, siendo esta un total de 28 adultos (14 en cada lugar). Las técnicas utilizadas fueron: la entrevista, visita domiciliar, y observación directa e indirecta. El instrumento aplicado fue la evaluación clínica del adulto mayor. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS 22, se analizaron mediante estadísticos descriptivos de frecuencia simple, tablas de contingencia, y pruebas de Rho de Spearman y Pearson con significación de un 5%. Los principales resultados demuestran el predominó del sexo masculino en asilo de ancianos con 57.1% y en la comunidad el femenino con 71.4%, los rangos de edad para ambos fueron entre 65 a más de 85 años, la mayor representación de procedencia en ambos fue Managua, los niveles de escolaridad fueron primaria y secundaria. Con relación a las condiciones de salud, en ambos escenarios presentaron más de dos enfermedades crónicas (89%), y tienen dependencia funcional en las actividades básicas de la vida diaria e instrumentales (85%). Asimismo, se encontraron niveles altos y moderados de riesgos de caídas (42.84%). Se concluye que las dos poblaciones son significativamente similares, ambas presentan capacidades funcionales limitadas y algunas personas alcanzan la condición de discapacidad. |
title |
Capacidad funcional de adultos mayores institucionalizados y de la comunidad, Nicaragua 2016 |
title_short |
Capacidad funcional de adultos mayores institucionalizados y de la comunidad, Nicaragua 2016 |
title_full |
Capacidad funcional de adultos mayores institucionalizados y de la comunidad, Nicaragua 2016 |
title_fullStr |
Capacidad funcional de adultos mayores institucionalizados y de la comunidad, Nicaragua 2016 |
title_full_unstemmed |
Capacidad funcional de adultos mayores institucionalizados y de la comunidad, Nicaragua 2016 |
title_sort |
capacidad funcional de adultos mayores institucionalizados y de la comunidad, nicaragua 2016 |
title_alt |
Functional capacity of institutionalized older adults and the community, Nicaragua 2016 |
publisher |
Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Managua/CUR-Estelí |
publishDate |
2021 |
url |
https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/2084 |
work_keys_str_mv |
AT terceroriverateodoroisaac functionalcapacityofinstitutionalizedolderadultsandthecommunitynicaragua2016 AT terceroriverateodoroisaac capacidadfuncionaldeadultosmayoresinstitucionalizadosydelacomunidadnicaragua2016 |
_version_ |
1805407264689881088 |
spelling |
CIESTELI20842024-02-09T14:44:54Z Functional capacity of institutionalized older adults and the community, Nicaragua 2016 Capacidad funcional de adultos mayores institucionalizados y de la comunidad, Nicaragua 2016 Tercero Rivera, Teodoro Isaac Adulto mayor capacidades funcionales riesgo de caída independencia; dependencia condición de salud Older adult unctional capacities fall risk independence dependence health condition The objective of this study is to compare the functional capacities between two groups of older adults, those who inhabit a nursing home and those who live in the community. It is a cross-sectional, descriptive correlational, quantitative study, its unit of analysis are the older adults living together in different scenarios that were selected by convenience, being this a total of 28 adults (14 in each place). The techniques used were: interview, home visit, and direct and indirect observation. The instrument used was the clinical evaluation of the older adult. The SPSS 22 statistical software was used to process the data, which were analyzed by means of descriptive statistics of simple frequency, contingency tables, and Spearman’s Rho and Pearson tests with a significance of 5%. The main results show the predominance of the male sex in the nursing home with 57.1% and in the community the female with 71.4%, the age ranges for both were between 65 and more than 85 years, the greatest representation of origin in both was Managua, the levels of schooling were primary and secondary. In relation to health conditions, in both scenarios they presented more than two chronic diseases (89%), and have functional dependence in basic activities of daily living and instrumental activities (85%). Likewise, high and moderate levels of fall risks were found (42.84%). It is concluded that the two populations are significantly similar, both have limited functional capacities and some people reach the condition of disability. El objetivo de este estudio es comparar las capacidades funcionales entre dos grupos de adultos mayores, los que habitan un asilo de ancianos y los que viven en la comunidad. Se trata de un estudio transversal, descriptivo correlacional, cuantitativo, su unidad de análisis son los adultos mayores que conviven en escenarios diferentes que fueron seleccionados por conveniencia, siendo esta un total de 28 adultos (14 en cada lugar). Las técnicas utilizadas fueron: la entrevista, visita domiciliar, y observación directa e indirecta. El instrumento aplicado fue la evaluación clínica del adulto mayor. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS 22, se analizaron mediante estadísticos descriptivos de frecuencia simple, tablas de contingencia, y pruebas de Rho de Spearman y Pearson con significación de un 5%. Los principales resultados demuestran el predominó del sexo masculino en asilo de ancianos con 57.1% y en la comunidad el femenino con 71.4%, los rangos de edad para ambos fueron entre 65 a más de 85 años, la mayor representación de procedencia en ambos fue Managua, los niveles de escolaridad fueron primaria y secundaria. Con relación a las condiciones de salud, en ambos escenarios presentaron más de dos enfermedades crónicas (89%), y tienen dependencia funcional en las actividades básicas de la vida diaria e instrumentales (85%). Asimismo, se encontraron niveles altos y moderados de riesgos de caídas (42.84%). Se concluye que las dos poblaciones son significativamente similares, ambas presentan capacidades funcionales limitadas y algunas personas alcanzan la condición de discapacidad. Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Managua/CUR-Estelí 2021-10-19 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf text/html https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/2084 10.5377/farem.v10i39.12616 Revista Científica Estelí; No. 39 (2021); 66-81 Revista Científica Estelí; Núm. 39 (2021); 66-81 spa https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/2084/3129 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/2084/3130 Derechos de autor 2021 Revista Científica de FAREM-Estelí http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |