La Comisión Nacional de Educación (CNE) y su aporte al ecosistema de emprendimiento en Nicaragua
En Nicaragua a partir del 2007, se da la ruptura con el modelo neoliberal, que implicaba la ausencia de políticas y lineamientos enfocados en el apoyo a las MiPymes. Con la toma de posesión del Gobierno de Reconstrucción y Unidad Nacional (GRUN), la promoción de la innovación y el emprendimiento se...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Managua/CUR-Estelí
2022
|
Acceso en línea: | https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/2021 |
id |
CIESTELI2021 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua |
collection |
Revista Científica Estelí |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Solís Montoya, Vania Lorena Castillo Herrera, Beverly |
spellingShingle |
Solís Montoya, Vania Lorena Castillo Herrera, Beverly La Comisión Nacional de Educación (CNE) y su aporte al ecosistema de emprendimiento en Nicaragua |
author_facet |
Solís Montoya, Vania Lorena Castillo Herrera, Beverly |
author_sort |
Solís Montoya, Vania Lorena |
description |
En Nicaragua a partir del 2007, se da la ruptura con el modelo neoliberal, que implicaba la ausencia de políticas y lineamientos enfocados en el apoyo a las MiPymes. Con la toma de posesión del Gobierno de Reconstrucción y Unidad Nacional (GRUN), la promoción de la innovación y el emprendimiento se posiciona como una estrategia fundamental a nivel de país, y la creación de las condiciones necesarias para su operativización, desde una metodología de consenso y colaboración. El presente trabajo se enfoca en el proceso de inclusión del fomento del emprendimiento como estrategia país, y, la generación de estructuras y superestructuras referidas en las teorías de Marx, North y Veblen de las instituciones. Se destaca el aporte de la Comisión Nacional de Educación, y, más específicamente el aporte desde el subsistema de la educación superior, como punto de partida de la interacción exitosa y como puente en la operativización de los planes, programas y proyectos de gobierno. Se fundamenta en una metodología cualitativa, utilizando revisión documental, y de eventos nacionales, así como entrevistas semiestructuradas a las universidades más activas en temas de emprendimiento: UNAN-Managua, UNAN-León y URACCAN. Se conlcuye como la línea de trabajo clara desde la posición gubernamental ha facilitado la agenda conjunta de trabajo en temas de innovación y emprendimiento, desde la conformación de la Comisión Nacional de Educación, instaurando una cultura de trabajo consensuado, agendas unificadas y esfuerzos vinculados. Los elementos del ecosistema bajo el liderazgo de la Secretaría de Economía Creativa y MEFCCA, han desarrollado la vinculación entre sí, traspasando el esfuerzo individual, hacia un sistema con resultados unificados. Destacando el papel de las universidades como catalizadores y dinamizadores del ecosistema, asumiendo retos más allá de la transferencia de conocimientos. |
title |
La Comisión Nacional de Educación (CNE) y su aporte al ecosistema de emprendimiento en Nicaragua |
title_short |
La Comisión Nacional de Educación (CNE) y su aporte al ecosistema de emprendimiento en Nicaragua |
title_full |
La Comisión Nacional de Educación (CNE) y su aporte al ecosistema de emprendimiento en Nicaragua |
title_fullStr |
La Comisión Nacional de Educación (CNE) y su aporte al ecosistema de emprendimiento en Nicaragua |
title_full_unstemmed |
La Comisión Nacional de Educación (CNE) y su aporte al ecosistema de emprendimiento en Nicaragua |
title_sort |
la comisión nacional de educación (cne) y su aporte al ecosistema de emprendimiento en nicaragua |
title_alt |
The National Commission of Education (CNE) and its contribution to the entrepreneurship ecosystem in Nicaragua |
publisher |
Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Managua/CUR-Estelí |
publishDate |
2022 |
url |
https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/2021 |
work_keys_str_mv |
AT solismontoyavanialorena thenationalcommissionofeducationcneanditscontributiontotheentrepreneurshipecosysteminnicaragua AT castilloherrerabeverly thenationalcommissionofeducationcneanditscontributiontotheentrepreneurshipecosysteminnicaragua AT solismontoyavanialorena lacomisionnacionaldeeducacioncneysuaportealecosistemadeemprendimientoennicaragua AT castilloherrerabeverly lacomisionnacionaldeeducacioncneysuaportealecosistemadeemprendimientoennicaragua AT solismontoyavanialorena nationalcommissionofeducationcneanditscontributiontotheentrepreneurshipecosysteminnicaragua AT castilloherrerabeverly nationalcommissionofeducationcneanditscontributiontotheentrepreneurshipecosysteminnicaragua |
_version_ |
1805407255153082368 |
spelling |
CIESTELI20212024-02-09T14:35:46Z The National Commission of Education (CNE) and its contribution to the entrepreneurship ecosystem in Nicaragua La Comisión Nacional de Educación (CNE) y su aporte al ecosistema de emprendimiento en Nicaragua Solís Montoya, Vania Lorena Castillo Herrera, Beverly Emprendimiento educación ecosistema universidades Entrepreneurship education ecosystem universities In Nicaragua, since 2007, there has been a break with the neoliberal model, which implied the absence of policies and guidelines focused on supporting MSMEs. With the inauguration of the Government of Reconstruction and National Unity (GRUN), the promotion of innovation and entrepreneurship is positioned as a fundamental strategy at the country level, and the creation of the necessary conditions for its operationalization, from a methodology of consensus and collaboration. This paper focuses on the process of inclusion of entrepreneurship promotion as a country strategy, and the generation of structures and superstructures referred to in the theories of Marx, North and Veblen of institutions. The contribution of the National Education Commission is highlighted, and more specifically the contribution from the higher education subsystem, as a starting point for successful interaction and as a bridge in the operationalization of government plans, programs and projects. It is based on a qualitative methodology, using a review of documents and national events, as well as semi-structured interviews with the most active universities in entrepreneurship issues: UNAN-Managua, UNAN-León and URACCAN. It can be seen how the clear line of work from the governmental position has facilitated the joint work agenda on innovation and entrepreneurship issues, since the creation of the National Education Commission, establishing a culture of consensus work, unified agendas and linked efforts. The elements of the ecosystem, under the leadership of the Secretariat of Creative Economy and MEFCCA, have developed links among themselves, moving beyond individual efforts towards a system with unified results. Highlighting the role of universities as catalysts and dynamizers of the ecosystem, assuming challenges beyond knowledge transfer. En Nicaragua a partir del 2007, se da la ruptura con el modelo neoliberal, que implicaba la ausencia de políticas y lineamientos enfocados en el apoyo a las MiPymes. Con la toma de posesión del Gobierno de Reconstrucción y Unidad Nacional (GRUN), la promoción de la innovación y el emprendimiento se posiciona como una estrategia fundamental a nivel de país, y la creación de las condiciones necesarias para su operativización, desde una metodología de consenso y colaboración. El presente trabajo se enfoca en el proceso de inclusión del fomento del emprendimiento como estrategia país, y, la generación de estructuras y superestructuras referidas en las teorías de Marx, North y Veblen de las instituciones. Se destaca el aporte de la Comisión Nacional de Educación, y, más específicamente el aporte desde el subsistema de la educación superior, como punto de partida de la interacción exitosa y como puente en la operativización de los planes, programas y proyectos de gobierno. Se fundamenta en una metodología cualitativa, utilizando revisión documental, y de eventos nacionales, así como entrevistas semiestructuradas a las universidades más activas en temas de emprendimiento: UNAN-Managua, UNAN-León y URACCAN. Se conlcuye como la línea de trabajo clara desde la posición gubernamental ha facilitado la agenda conjunta de trabajo en temas de innovación y emprendimiento, desde la conformación de la Comisión Nacional de Educación, instaurando una cultura de trabajo consensuado, agendas unificadas y esfuerzos vinculados. Los elementos del ecosistema bajo el liderazgo de la Secretaría de Economía Creativa y MEFCCA, han desarrollado la vinculación entre sí, traspasando el esfuerzo individual, hacia un sistema con resultados unificados. Destacando el papel de las universidades como catalizadores y dinamizadores del ecosistema, asumiendo retos más allá de la transferencia de conocimientos. Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Managua/CUR-Estelí 2022-11-09 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf text/html https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/2021 10.5377/farem.v11i43.15137 Revista Científica Estelí; No. 43 (2022); 19-39 Revista Científica Estelí; Núm. 43 (2022); 19-39 spa https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/2021/3008 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/2021/3009 Derechos de autor 2022 Revista Científica de FAREM-Estelí https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |