HÁBITOS ALIMENTARIOS DE ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO DEL INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE AZUERO, PROVINCIA DE LOS SANTOS

La investigación realizada en el Instituto Profesional y Técnico de Azuero (IPTA), en la provincia de Los Santos, Panamá, analiza los hábitos alimentarios de estudiantes de séptimo grado y su relación con la salud física, mental y emocional. Este estudio surge ante la preocupación por el aumento de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Barrera M , Rita L., Félix H. Camarena Q , Félix H. Camarena Q
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Panamá. Dirección de Centros Regionales Universitarios 2025
Acceso en línea:https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7612
id CENTROS7612
record_format ojs
institution Universidad de Panamá
collection Centros
language spa
format Online
author Barrera M , Rita L.
Félix H. Camarena Q , Félix H. Camarena Q
spellingShingle Barrera M , Rita L.
Félix H. Camarena Q , Félix H. Camarena Q
HÁBITOS ALIMENTARIOS DE ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO DEL INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE AZUERO, PROVINCIA DE LOS SANTOS
author_facet Barrera M , Rita L.
Félix H. Camarena Q , Félix H. Camarena Q
author_sort Barrera M , Rita L.
description La investigación realizada en el Instituto Profesional y Técnico de Azuero (IPTA), en la provincia de Los Santos, Panamá, analiza los hábitos alimentarios de estudiantes de séptimo grado y su relación con la salud física, mental y emocional. Este estudio surge ante la preocupación por el aumento de la obesidad infantil, vinculada a enfermedades crónico-degenerativas como diabetes e hipertensión en la adultez. El objetivo principal fue identificar patrones alimenticios y su impacto en la salud de los estudiantes. Se aplicó una encuesta a 50 estudiantes seleccionados aleatoriamente, utilizando preguntas abiertas sobre sus hábitos alimentarios. Los datos fueron analizados mediante estadísticas descriptivas en Excel. Los resultados revelaron que el consumo de frutas y verduras es insuficiente: el 34% consume solo una porción diaria de verduras y el 40% una fruta al día. Por otro lado, el consumo de alimentos procesados y bebidas azucaradas es elevado, lo que refleja un desconocimiento sobre nutrición saludable. Esta problemática está alineada con estudios previos realizados en Europa y América Latina, destacando el impacto negativo de los malos hábitos alimentarios en la salud integral. Los hallazgos pueden ser aplicados para diseñar programas educativos en el IPTA que promuevan una alimentación saludable entre los estudiantes y sus familias. En conclusión, los hábitos alimentarios deficientes evidencian la necesidad urgente de intervenciones educativas para prevenir enfermedades crónicas y mejorar el bienestar físico, mental y emocional de los estudiantes.
title HÁBITOS ALIMENTARIOS DE ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO DEL INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE AZUERO, PROVINCIA DE LOS SANTOS
title_short HÁBITOS ALIMENTARIOS DE ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO DEL INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE AZUERO, PROVINCIA DE LOS SANTOS
title_full HÁBITOS ALIMENTARIOS DE ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO DEL INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE AZUERO, PROVINCIA DE LOS SANTOS
title_fullStr HÁBITOS ALIMENTARIOS DE ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO DEL INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE AZUERO, PROVINCIA DE LOS SANTOS
title_full_unstemmed HÁBITOS ALIMENTARIOS DE ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO DEL INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE AZUERO, PROVINCIA DE LOS SANTOS
title_sort hábitos alimentarios de estudiantes de séptimo grado del instituto profesional y técnico de azuero, provincia de los santos
title_alt Eating habits of seventh grade students at the Azuero Professional and Technical Institute, Los Santos Province
publisher Universidad de Panamá. Dirección de Centros Regionales Universitarios
publishDate 2025
url https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7612
work_keys_str_mv AT barreramrital eatinghabitsofseventhgradestudentsattheazueroprofessionalandtechnicalinstitutelossantosprovince
AT felixhcamarenaqfelixhcamarenaq eatinghabitsofseventhgradestudentsattheazueroprofessionalandtechnicalinstitutelossantosprovince
AT barreramrital habitosalimentariosdeestudiantesdeseptimogradodelinstitutoprofesionalytecnicodeazueroprovinciadelossantos
AT felixhcamarenaqfelixhcamarenaq habitosalimentariosdeestudiantesdeseptimogradodelinstitutoprofesionalytecnicodeazueroprovinciadelossantos
_version_ 1837838442095968256
spelling CENTROS76122025-07-09T16:05:47Z Eating habits of seventh grade students at the Azuero Professional and Technical Institute, Los Santos Province HÁBITOS ALIMENTARIOS DE ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO DEL INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE AZUERO, PROVINCIA DE LOS SANTOS Barrera M , Rita L. Félix H. Camarena Q , Félix H. Camarena Q Alimentación saludable hábitos alimentarios obesidad patrones alimenticios salud Eating habits eating patterns health healthy eating obesity Research conducted at the Azuero Professional and Technical Institute (IPTA) in the province of Los Santos, Panama, analyzes the eating habits of seventh-grade students and their relationship to physical, mental, and emotional health. This study arose from concerns about the rise in childhood obesity, which is linked to chronic degenerative diseases such as diabetes and hypertension in adulthood (Macías et al., 2012). The main objective was to identify eating patterns and their impact on students' health. A survey was administered to 50 randomly selected students, using open-ended questions about their eating habits. The data were analyzed using descriptive statistics in Excel. The results revealed that fruit and vegetable consumption is insufficient: 34% consume only one serving of vegetables per day and 40% consume one piece of fruit per day. Furthermore, consumption of processed foods and sugary beverages is high, reflecting a lack of knowledge about healthy nutrition. This issue is aligned with previous studies conducted in Europe and Latin America, highlighting the negative impact of poor eating habits on overall health. The findings can be applied to design educational programs at the IPTA that promote healthy eating among students and their families. In conclusion, poor eating habits highlight the urgent need for educational interventions to prevent chronic diseases and improve students' physical, mental, and emotional well-being. La investigación realizada en el Instituto Profesional y Técnico de Azuero (IPTA), en la provincia de Los Santos, Panamá, analiza los hábitos alimentarios de estudiantes de séptimo grado y su relación con la salud física, mental y emocional. Este estudio surge ante la preocupación por el aumento de la obesidad infantil, vinculada a enfermedades crónico-degenerativas como diabetes e hipertensión en la adultez. El objetivo principal fue identificar patrones alimenticios y su impacto en la salud de los estudiantes. Se aplicó una encuesta a 50 estudiantes seleccionados aleatoriamente, utilizando preguntas abiertas sobre sus hábitos alimentarios. Los datos fueron analizados mediante estadísticas descriptivas en Excel. Los resultados revelaron que el consumo de frutas y verduras es insuficiente: el 34% consume solo una porción diaria de verduras y el 40% una fruta al día. Por otro lado, el consumo de alimentos procesados y bebidas azucaradas es elevado, lo que refleja un desconocimiento sobre nutrición saludable. Esta problemática está alineada con estudios previos realizados en Europa y América Latina, destacando el impacto negativo de los malos hábitos alimentarios en la salud integral. Los hallazgos pueden ser aplicados para diseñar programas educativos en el IPTA que promuevan una alimentación saludable entre los estudiantes y sus familias. En conclusión, los hábitos alimentarios deficientes evidencian la necesidad urgente de intervenciones educativas para prevenir enfermedades crónicas y mejorar el bienestar físico, mental y emocional de los estudiantes. Universidad de Panamá. Dirección de Centros Regionales Universitarios 2025-07-09 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7612 10.48204/j.centros.v14n2.a7612 Centros: Revista Científica Universitaria; Vol. 14 Núm. 2 (2025): Centros: Revista Científica Universitaria; 141-166 2953-3007 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7612/5631 Derechos de autor 2025 Centros: Revista Científica Universitaria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0