Percepción de salud biopsicosocial y laboral: caso Universidad de Panamá, Veraguas, 2018.
La percepción de salud es la expresión del estado de salud sentida y cuya descripción requiere de identificación del perfil epidemiológico. En consecuencia, el estudio procuró determinar las características referidas de salud de trabajadores administrativos, así como analizar con base en la teoría d...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Panamá. Dirección de Centros Regionales Universitarios
2020
|
Online Access: | https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/1412 |
id |
CENTROS1412 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
CENTROS14122021-06-01T22:00:03Z Biopsychosocial and occupational health perception: case University of Panama, Veraguas, 2018. Percepción de salud biopsicosocial y laboral: caso Universidad de Panamá, Veraguas, 2018. Muñoz Núñez, Nellys Percepción de salud biopsicosocial factores de riesgos autocuidado Health perception biopsychosocial risk factors self-car Health perception is the expression of the state of health felt and whose description requires identification of the epidemiological profile. Consequently, the study sought to determine the referred health characteristics of administrative workers, as well as to analyze based on the self-care deficit theory (Orem, 1993). The methodology required to start descriptively, using a questionnaire to determine the epidemiological profile reported by the participants; Subsequently, the perception of health was analyzed with the risk factors. With the support of the SPSS software, descriptive statistical techniques are applied such as measures of central tendency and variability; These procedures elucidated that 80% of the participants perceive a health between very good and good, however, of these, 69% present non-communicable diseases, with regard to lifestyle, the body mass index with an average of overweight was significant. (27), with a lower limit of 19 and a maximum limit of 41, in addition, of the 26 occupational risks presented, those related to ergonomics are the most frequent. In conclusion, the epidemiological profile of the sample is similar to that reflected in countries with an adult population, chronic diseases and manifestations of prevailing ergonomic risks; however, the perception of health contrasts with this profile, allowing to confirm a self-care deficit. La percepción de salud es la expresión del estado de salud sentida y cuya descripción requiere de identificación del perfil epidemiológico. En consecuencia, el estudio procuró determinar las características referidas de salud de trabajadores administrativos, así como analizar con base en la teoría de déficit de autocuidado (Orem, 1993). La metodología demandó iniciar de forma descriptiva, utilizando un cuestionario para determinar el perfil epidemiológico referido por los participantes; posteriormente, se analizó la percepción de salud con los factores de riesgos. Con el apoyo del software SPSS se aplican técnicas estadísticas descriptivas como medidas de tendencia central y variabilidad; Dichos procedimientos dilucidaron que el 80% de los participantes perciben una salud entre muy buena y buena, sin embargo, de éstos el 69% presentan enfermedades no transmisible, con respecto al estilo de vida resultó significativo el índice de masa corporal con una media de sobrepeso (27), con límite inferior de 19 y limite máximo de 41, a demás, de los 26 riesgos laborales presentados los relacionados con ergonomía son los de mayor frecuencia. En conclusión, el perfil epidemiológico de la muestra, es similar al reflejado en países con una población adulta, con patologías crónicas y con manifestaciones de riesgos ergonómicos preponderantes; no obstante, la percepción de salud contrasta con este perfil, permitiendo confirmar un déficit de autocuidado. Universidad de Panamá. Dirección de Centros Regionales Universitarios 2020-07-15 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/1412 10.48204/j.centros.v9n2a9 Centros: Revista Científica Universitaria; Vol. 9 Núm. 2 (2020): Centros: Revista Científica Universitaria; 144-157 2953-3007 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/1412/1169 |
institution |
Universidad de Panamá |
collection |
Centros |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Muñoz Núñez, Nellys |
spellingShingle |
Muñoz Núñez, Nellys Percepción de salud biopsicosocial y laboral: caso Universidad de Panamá, Veraguas, 2018. |
author_facet |
Muñoz Núñez, Nellys |
author_sort |
Muñoz Núñez, Nellys |
description |
La percepción de salud es la expresión del estado de salud sentida y cuya descripción requiere de identificación del perfil epidemiológico. En consecuencia, el estudio procuró determinar las características referidas de salud de trabajadores administrativos, así como analizar con base en la teoría de déficit de autocuidado (Orem, 1993). La metodología demandó iniciar de forma descriptiva, utilizando un cuestionario para determinar el perfil epidemiológico referido por los participantes; posteriormente, se analizó la percepción de salud con los factores de riesgos. Con el apoyo del software SPSS se aplican técnicas estadísticas descriptivas como medidas de tendencia central y variabilidad; Dichos procedimientos dilucidaron que el 80% de los participantes perciben una salud entre muy buena y buena, sin embargo, de éstos el 69% presentan enfermedades no transmisible, con respecto al estilo de vida resultó significativo el índice de masa corporal con una media de sobrepeso (27), con límite inferior de 19 y limite máximo de 41, a demás, de los 26 riesgos laborales presentados los relacionados con ergonomía son los de mayor frecuencia. En conclusión, el perfil epidemiológico de la muestra, es similar al reflejado en países con una población adulta, con patologías crónicas y con manifestaciones de riesgos ergonómicos preponderantes; no obstante, la percepción de salud contrasta con este perfil, permitiendo confirmar un déficit de autocuidado. |
title |
Percepción de salud biopsicosocial y laboral: caso Universidad de Panamá, Veraguas, 2018. |
title_short |
Percepción de salud biopsicosocial y laboral: caso Universidad de Panamá, Veraguas, 2018. |
title_full |
Percepción de salud biopsicosocial y laboral: caso Universidad de Panamá, Veraguas, 2018. |
title_fullStr |
Percepción de salud biopsicosocial y laboral: caso Universidad de Panamá, Veraguas, 2018. |
title_full_unstemmed |
Percepción de salud biopsicosocial y laboral: caso Universidad de Panamá, Veraguas, 2018. |
title_sort |
percepción de salud biopsicosocial y laboral: caso universidad de panamá, veraguas, 2018. |
title_alt |
Biopsychosocial and occupational health perception: case University of Panama, Veraguas, 2018. |
publisher |
Universidad de Panamá. Dirección de Centros Regionales Universitarios |
publishDate |
2020 |
url |
https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/1412 |
work_keys_str_mv |
AT munoznuneznellys biopsychosocialandoccupationalhealthperceptioncaseuniversityofpanamaveraguas2018 AT munoznuneznellys percepciondesaludbiopsicosocialylaboralcasouniversidaddepanamaveraguas2018 |
_version_ |
1815021676656590848 |