ANÁLISIS CRÍTICO COMPARATIVO DE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES DE BANGKOK EN EL RECURSO HUMANO DEL CENTRO FEMENINO DE REHABILITACION DOÑA CECILIA ORILLAC DE CHIARI, DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNA. Un Enfoque Histórico, Geográfico Y Social
A principios de los años noventa, se examinó la mayoría de los encierros femeninos, de las distintas penitenciarías y centros de readaptación social de América Latina. Como resultados destacados, se subraya la falta de centros exclusivos para mujeres, a excepción de unos pocos llamados de “readaptac...
Autores principales: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Panamá. Dirección de Centros Regionales Universitarios
2020
|
Acceso en línea: | https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/1100 |
id |
CENTROS1100 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Panamá |
collection |
Centros |
language |
spa |
format |
Online |
author |
De León, Mario Julio Sánchez, Kayrha Córdoba, Paul Álvaro P., José B. Noriega, Mireya Villarreal, Yaribel Castellón, María |
spellingShingle |
De León, Mario Julio Sánchez, Kayrha Córdoba, Paul Álvaro P., José B. Noriega, Mireya Villarreal, Yaribel Castellón, María ANÁLISIS CRÍTICO COMPARATIVO DE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES DE BANGKOK EN EL RECURSO HUMANO DEL CENTRO FEMENINO DE REHABILITACION DOÑA CECILIA ORILLAC DE CHIARI, DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNA. Un Enfoque Histórico, Geográfico Y Social |
author_facet |
De León, Mario Julio Sánchez, Kayrha Córdoba, Paul Álvaro P., José B. Noriega, Mireya Villarreal, Yaribel Castellón, María |
author_sort |
De León, Mario Julio |
description |
A principios de los años noventa, se examinó la mayoría de los encierros femeninos, de las distintas penitenciarías y centros de readaptación social de América Latina. Como resultados destacados, se subraya la falta de centros exclusivos para mujeres, a excepción de unos pocos llamados de “readaptación social”, lo que crea muchas desventajas para ellas, porque siempre se priorizan las demandas, los espacios, los servicios y la atención de los hombres, y las de las mujeres, están postergadas indefinidamente. Otros estudios en esta región, demuestran que el número de mujeres ha crecido tres veces más que el de los hombres, en el período 1994-2004. Asimismo, se repiten las historias de mujeres pobres, con hijos e hijas y mayormente presas contra la salud y por delitos de drogas, que cada vez aumenta.
Un estudio realizado en México da cuenta de una realidad particular, afirmando que la mayoría de las mujeres que purgan condenas en las cárceles no deberían estar allí, pues se trata de personas no peligrosas que generalmente fueron arrastradas por sus parejas a cometer los ilícitos. En Latinoamérica los delitos relacionados con las drogas han ido incrementando hasta constituirse en la primera causa por la que se encuentran en prisión las mujeres, a diferencia de lo que ocurre entre los varones. Esta investigación, al igual que diversos autores, coincide en que la conducta delictiva femenina es diferente de la masculina: las mujeres que infringen principalmente la ley de drogas, son menos violentas, menos reincidentes e inician su carrera delictiva de forma tardía. Sin embargo, los autores consultados aseguran que la mujer ingresa al sistema penitenciario frecuente por el tráfico de estupefacientes, cifras que van en aumento, lo cual se observa en diferentes países: México, Argentina, Panamá y Estados Unidos, entre otros. |
title |
ANÁLISIS CRÍTICO COMPARATIVO DE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES DE BANGKOK EN EL RECURSO HUMANO DEL CENTRO FEMENINO DE REHABILITACION DOÑA CECILIA ORILLAC DE CHIARI, DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNA. Un Enfoque Histórico, Geográfico Y Social |
title_short |
ANÁLISIS CRÍTICO COMPARATIVO DE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES DE BANGKOK EN EL RECURSO HUMANO DEL CENTRO FEMENINO DE REHABILITACION DOÑA CECILIA ORILLAC DE CHIARI, DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNA. Un Enfoque Histórico, Geográfico Y Social |
title_full |
ANÁLISIS CRÍTICO COMPARATIVO DE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES DE BANGKOK EN EL RECURSO HUMANO DEL CENTRO FEMENINO DE REHABILITACION DOÑA CECILIA ORILLAC DE CHIARI, DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNA. Un Enfoque Histórico, Geográfico Y Social |
title_fullStr |
ANÁLISIS CRÍTICO COMPARATIVO DE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES DE BANGKOK EN EL RECURSO HUMANO DEL CENTRO FEMENINO DE REHABILITACION DOÑA CECILIA ORILLAC DE CHIARI, DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNA. Un Enfoque Histórico, Geográfico Y Social |
title_full_unstemmed |
ANÁLISIS CRÍTICO COMPARATIVO DE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES DE BANGKOK EN EL RECURSO HUMANO DEL CENTRO FEMENINO DE REHABILITACION DOÑA CECILIA ORILLAC DE CHIARI, DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNA. Un Enfoque Histórico, Geográfico Y Social |
title_sort |
análisis crítico comparativo de la aplicación de las leyes de bangkok en el recurso humano del centro femenino de rehabilitacion doña cecilia orillac de chiari, desde una perspectiva interna. un enfoque histórico, geográfico y social |
title_alt |
COMPARATIVE CRITICAL ANALYSIS OF THE APPLICATION OF BANGKOK'S LAWS IN THE HUMAN RESOURCE OF THE FEMALE REHABILITATION CENTER DOÑA CECILIA ORILLAC DE CHIARI, FROM AN INTERNAL PERSPECTIVE. A Historical, Geographical and Social Approach. |
publisher |
Universidad de Panamá. Dirección de Centros Regionales Universitarios |
publishDate |
2020 |
url |
https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/1100 |
work_keys_str_mv |
AT deleonmariojulio comparativecriticalanalysisoftheapplicationofbangkokslawsinthehumanresourceofthefemalerehabilitationcenterdonaceciliaorillacdechiarifromaninternalperspectiveahistoricalgeographicalandsocialapproach AT sanchezkayrha comparativecriticalanalysisoftheapplicationofbangkokslawsinthehumanresourceofthefemalerehabilitationcenterdonaceciliaorillacdechiarifromaninternalperspectiveahistoricalgeographicalandsocialapproach AT cordobapaul comparativecriticalanalysisoftheapplicationofbangkokslawsinthehumanresourceofthefemalerehabilitationcenterdonaceciliaorillacdechiarifromaninternalperspectiveahistoricalgeographicalandsocialapproach AT alvaropjoseb comparativecriticalanalysisoftheapplicationofbangkokslawsinthehumanresourceofthefemalerehabilitationcenterdonaceciliaorillacdechiarifromaninternalperspectiveahistoricalgeographicalandsocialapproach AT noriegamireya comparativecriticalanalysisoftheapplicationofbangkokslawsinthehumanresourceofthefemalerehabilitationcenterdonaceciliaorillacdechiarifromaninternalperspectiveahistoricalgeographicalandsocialapproach AT villarrealyaribel comparativecriticalanalysisoftheapplicationofbangkokslawsinthehumanresourceofthefemalerehabilitationcenterdonaceciliaorillacdechiarifromaninternalperspectiveahistoricalgeographicalandsocialapproach AT castellonmaria comparativecriticalanalysisoftheapplicationofbangkokslawsinthehumanresourceofthefemalerehabilitationcenterdonaceciliaorillacdechiarifromaninternalperspectiveahistoricalgeographicalandsocialapproach AT deleonmariojulio analisiscriticocomparativodelaaplicaciondelasleyesdebangkokenelrecursohumanodelcentrofemeninoderehabilitaciondonaceciliaorillacdechiaridesdeunaperspectivainternaunenfoquehistoricogeograficoysocial AT sanchezkayrha analisiscriticocomparativodelaaplicaciondelasleyesdebangkokenelrecursohumanodelcentrofemeninoderehabilitaciondonaceciliaorillacdechiaridesdeunaperspectivainternaunenfoquehistoricogeograficoysocial AT cordobapaul analisiscriticocomparativodelaaplicaciondelasleyesdebangkokenelrecursohumanodelcentrofemeninoderehabilitaciondonaceciliaorillacdechiaridesdeunaperspectivainternaunenfoquehistoricogeograficoysocial AT alvaropjoseb analisiscriticocomparativodelaaplicaciondelasleyesdebangkokenelrecursohumanodelcentrofemeninoderehabilitaciondonaceciliaorillacdechiaridesdeunaperspectivainternaunenfoquehistoricogeograficoysocial AT noriegamireya analisiscriticocomparativodelaaplicaciondelasleyesdebangkokenelrecursohumanodelcentrofemeninoderehabilitaciondonaceciliaorillacdechiaridesdeunaperspectivainternaunenfoquehistoricogeograficoysocial AT villarrealyaribel analisiscriticocomparativodelaaplicaciondelasleyesdebangkokenelrecursohumanodelcentrofemeninoderehabilitaciondonaceciliaorillacdechiaridesdeunaperspectivainternaunenfoquehistoricogeograficoysocial AT castellonmaria analisiscriticocomparativodelaaplicaciondelasleyesdebangkokenelrecursohumanodelcentrofemeninoderehabilitaciondonaceciliaorillacdechiaridesdeunaperspectivainternaunenfoquehistoricogeograficoysocial |
_version_ |
1815021660579823616 |
spelling |
CENTROS11002021-06-07T20:25:36Z COMPARATIVE CRITICAL ANALYSIS OF THE APPLICATION OF BANGKOK'S LAWS IN THE HUMAN RESOURCE OF THE FEMALE REHABILITATION CENTER DOÑA CECILIA ORILLAC DE CHIARI, FROM AN INTERNAL PERSPECTIVE. A Historical, Geographical and Social Approach. ANÁLISIS CRÍTICO COMPARATIVO DE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES DE BANGKOK EN EL RECURSO HUMANO DEL CENTRO FEMENINO DE REHABILITACION DOÑA CECILIA ORILLAC DE CHIARI, DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNA. Un Enfoque Histórico, Geográfico Y Social De León, Mario Julio Sánchez, Kayrha Córdoba, Paul Álvaro P., José B. Noriega, Mireya Villarreal, Yaribel Castellón, María Recurso Humano Rehabilitación Readaptación Leyes de Bangkok Human Resource Rehabilitation Readaptation Bangkok Laws n the early 1990s, the majority of female confinements, of the different penitentiaries and social rehabilitation centers in Latin America were examined. As outstanding results, the lack of exclusive centers for women is underlined, with the exception of a few so-called “social rehabilitation”, which creates many disadvantages for them, because demands, spaces, services and care are always prioritized Men, and women, are postponed indefinitely. Other studies in this region show that the number of women has grown three times more than that of men, in the period 1994-2004. Likewise, the stories of poor women, with sons and daughters and mostly prisoners against health and drug offenses, which is increasing every time, are repeated. A study in Mexico shows a particular reality, stating that the majority of women who purge sentences in prisons should not be there, because they are non-dangerous people who were generally dragged by their partners to commit the crimes. In Latin America drug-related crimes have been increasing to become the first cause for women being in prison, unlike what happens among men. This investigation, like several authors, agrees that female criminal behavior is different from that of men: women who primarily violate drug law are less violent, less repeat offenders and start their criminal career late. However, the authors consulted say that women enter the prison system frequently due to drug trafficking, figures that are increasing, which is observed in different countries: Mexico, Argentina, Panama and the United States, among others. A principios de los años noventa, se examinó la mayoría de los encierros femeninos, de las distintas penitenciarías y centros de readaptación social de América Latina. Como resultados destacados, se subraya la falta de centros exclusivos para mujeres, a excepción de unos pocos llamados de “readaptación social”, lo que crea muchas desventajas para ellas, porque siempre se priorizan las demandas, los espacios, los servicios y la atención de los hombres, y las de las mujeres, están postergadas indefinidamente. Otros estudios en esta región, demuestran que el número de mujeres ha crecido tres veces más que el de los hombres, en el período 1994-2004. Asimismo, se repiten las historias de mujeres pobres, con hijos e hijas y mayormente presas contra la salud y por delitos de drogas, que cada vez aumenta. Un estudio realizado en México da cuenta de una realidad particular, afirmando que la mayoría de las mujeres que purgan condenas en las cárceles no deberían estar allí, pues se trata de personas no peligrosas que generalmente fueron arrastradas por sus parejas a cometer los ilícitos. En Latinoamérica los delitos relacionados con las drogas han ido incrementando hasta constituirse en la primera causa por la que se encuentran en prisión las mujeres, a diferencia de lo que ocurre entre los varones. Esta investigación, al igual que diversos autores, coincide en que la conducta delictiva femenina es diferente de la masculina: las mujeres que infringen principalmente la ley de drogas, son menos violentas, menos reincidentes e inician su carrera delictiva de forma tardía. Sin embargo, los autores consultados aseguran que la mujer ingresa al sistema penitenciario frecuente por el tráfico de estupefacientes, cifras que van en aumento, lo cual se observa en diferentes países: México, Argentina, Panamá y Estados Unidos, entre otros. Universidad de Panamá. Dirección de Centros Regionales Universitarios 2020-01-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/1100 10.48204/j.centros.v9n1a9 Centros: Revista Científica Universitaria; Vol. 9 Núm. 1 (2020): Centros: Revista Científica Universitaria; 102- 127 2953-3007 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/1100/917 |