Centralidad del Templo 16 durante el Reino de Yax Pasaj en Copán
El arte público que aparece en las fachadas de edificios transmite temas complejos, mensajes dirigidos a una amplia audiencia, buscando legitimar la posición del gobernante. Restos de escultura arquitectónica del Clásico Tardío en Copán indican que los edificios desplegaban mensajes particulares ya...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
2017
|
Acceso en línea: | https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/5161 |
id |
CE5161 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
CE51612017-09-28T13:00:23Z Centrality of the Temple 16 during the Kingdom of Yax Pasaj in Copán Centralidad del Templo 16 durante el Reino de Yax Pasaj en Copán Ramos, Jorge Copán Templo 16 escultura iconografía legitimación política Copan Temple 16 sculpture iconography political legitimation The public art that appears on the buildings´ facades conveys complex topics, messages directed to a wide audience, seeking the legitimization of the ruler´s position. Fragments of architectural sculpture from the Late Classic Copan site indicate that the buildings display particular messages either individually, or in a combined manner, by utilizing local maya or foreign imagery. Foreign traditions are related to the distant center of Teotihuacan in Central México. Teotihuacan traditions are present at the site from the early Classic (430 A.C.), around the time of the founder K’inich Yax K’uk’ Mo’. Yax Pasaj, last ruler of the founder´s dynasty, emphasized a large scale cultural heritage on Temple 16. The sculpture analysis from the temple resulted in the identification of 63 different motifs, which revealed three main iconographic themes: the building as a symbolic mountain both for the dwelling and resurrection of the ancestral founder; as the place of ritual for commemoration and reestablishment of war and human sacrifice and; as a representation of the universe. El arte público que aparece en las fachadas de edificios transmite temas complejos, mensajes dirigidos a una amplia audiencia, buscando legitimar la posición del gobernante. Restos de escultura arquitectónica del Clásico Tardío en Copán indican que los edificios desplegaban mensajes particulares ya sea utilizando individualmente, o de manera combinada, una imaginería local maya o extranjera. Las tradiciones extranjeras se identifican con el centro lejano de Teotihuacán en el México Central. Las tradiciones de Teotihuacán están presentes en el sitio desde el Clásico Temprano (430 D.C.), alrededor de los tiempos del fundador K’inich Yax K’uk’ Mo’. Yax Pasaj, el último gobernante de la dinastía del fundador, enfatizó esta herencia cultural a gran escala en el Templo 16. El análisis de escultura proveniente del templo resultó en la identificación de 63 motivos diferentes, los cuales revelaron tres temas iconográficos mayores: el edificio como la montaña simbólica tanto como el aposento y resurrección del fundador ancestral; como el lugar del ritual para la conmemoración y restablecimiento de la guerra y el sacrificio humano y; como una representación del universo. Universidad Nacional Autónoma de Honduras 2017-09-12 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Article Artículo revisado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/5161 10.5377/ce.v9i2.5161 Ciencias Espaciales; Vol. 9 No. 2 (2016); 107-124 Ciencias Espaciales; Vol. 9 Núm. 2 (2016); 107-124 2521-5868 2225-5249 spa https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/5161/5023 Derechos de autor 2017 Ciencias Espaciales |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
collection |
Ciencias Espaciales |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Ramos, Jorge |
spellingShingle |
Ramos, Jorge Centralidad del Templo 16 durante el Reino de Yax Pasaj en Copán |
author_facet |
Ramos, Jorge |
author_sort |
Ramos, Jorge |
description |
El arte público que aparece en las fachadas de edificios transmite temas complejos, mensajes dirigidos a una amplia audiencia, buscando legitimar la posición del gobernante. Restos de escultura arquitectónica del Clásico Tardío en Copán indican que los edificios desplegaban mensajes particulares ya sea utilizando individualmente, o de manera combinada, una imaginería local maya o extranjera. Las tradiciones extranjeras se identifican con el centro lejano de Teotihuacán en el México Central. Las tradiciones de Teotihuacán están presentes en el sitio desde el Clásico Temprano (430 D.C.), alrededor de los tiempos del fundador K’inich Yax K’uk’ Mo’. Yax Pasaj, el último gobernante de la dinastía del fundador, enfatizó esta herencia cultural a gran escala en el Templo 16. El análisis de escultura proveniente del templo resultó en la identificación de 63 motivos diferentes, los cuales revelaron tres temas iconográficos mayores: el edificio como la montaña simbólica tanto como el aposento y resurrección del fundador ancestral; como el lugar del ritual para la conmemoración y restablecimiento de la guerra y el sacrificio humano y; como una representación del universo. |
title |
Centralidad del Templo 16 durante el Reino de Yax Pasaj en Copán |
title_short |
Centralidad del Templo 16 durante el Reino de Yax Pasaj en Copán |
title_full |
Centralidad del Templo 16 durante el Reino de Yax Pasaj en Copán |
title_fullStr |
Centralidad del Templo 16 durante el Reino de Yax Pasaj en Copán |
title_full_unstemmed |
Centralidad del Templo 16 durante el Reino de Yax Pasaj en Copán |
title_sort |
centralidad del templo 16 durante el reino de yax pasaj en copán |
title_alt |
Centrality of the Temple 16 during the Kingdom of Yax Pasaj in Copán |
publisher |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
publishDate |
2017 |
url |
https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/5161 |
work_keys_str_mv |
AT ramosjorge centralityofthetemple16duringthekingdomofyaxpasajincopan AT ramosjorge centralidaddeltemplo16duranteelreinodeyaxpasajencopan |
_version_ |
1805407473281007616 |