Consideraciones sobre el marco regulatorio del peligro aviar en aeródromos de Honduras
La finalidad del presente artículo es hacer una revisión del marco normativo del peligro de impacto con fauna silvestre en aeropuertos y aeródromos, en tres niveles: en lo que corresponde la OACI como encargada de la aplicación y modificaciones al Anexo 14, en lo relacionado con las autoridades naci...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
2017
|
Acceso en línea: | https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/3137 |
id |
CE3137 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
CE31372017-09-28T12:40:44Z Considerations on the Regulatory Framework for Avian Hazards at Aerodromes in Honduras Consideraciones sobre el marco regulatorio del peligro aviar en aeródromos de Honduras Matamoros, Alex Torres, Carlos Roberto Peligro por Fauna marco regulatorio planificación Danger Wildlife regulatory framework planning The purpose of this article is a revision of the regulatory framework of the impact hazard to wildlife in airports and aerodromes, on three levels: the first one corresponding ICAO Implementation and Amendments to Annex 14, the second level is in relation to the Nationals Authorities who are responsible for issuing Civil Aviation Regulations for the country’s airports and, finally in relation to Each One of the Airports. The methodology used has been the Consultation in two phases, first it was made a review of some aspects of the related issues discussed at the report “Identification of the Factors Attracting wildlife near the Toncontin Airport” (Matamoros, 2015); also was made a review on the ICAO Annex 14 and on the applicable normative for the prevention of avian danger in the aviation. It can be considered the main result is have made a first approach to the status of implementation of the regulations consulted in the State of Honduras by the Honduran Civil Aviation Agency and Inter Aiports, manager of Four International Airports in Honduras. An outstanding conclusions is the call to develop a joint work between the Aeronautical Authority As regulator, the Consecionaria Inter Airport as manager of the International Airports of Honduras and the National Autonomous University of Honduras through the biology department who are currently ending a diagnosis of the presence of wildlife in Ramón Villeda Morales airport in San Pedro Sula. La finalidad del presente artículo es hacer una revisión del marco normativo del peligro de impacto con fauna silvestre en aeropuertos y aeródromos, en tres niveles: en lo que corresponde la OACI como encargada de la aplicación y modificaciones al Anexo 14, en lo relacionado con las autoridades nacionales a quienes corresponde la emisión de Reglamentos de Aeronáutica Civil para los aeropuertos del País y por último en lo quecompete a cada uno de los aeropuertos quienes planifican, gestionan y ejecutan la aplicación práctica de la mencionada reglamentación. La Metodología utilizada se desarrolló en dos momentos, en primer lugar se profundizo en algunos de los aspectos abordados en el artículo “Identificación de los factores de atracción de fauna silvestre en las proximidades del Aeropuerto Toncontín”(Matamoros, 2015); en segundo lugar, se hizo una revisión del Anexo 14 y de la normativa aplicable a la prevención del peligro aviar en la aeronáutica. Se puede considerar como el principal resultado el haber hecho una primera aproximación a la condición en la que se encontraba el uso de la normativa consultada en el Estado de Honduras por parte de la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil y la Concesionaria Inter Airports administradora de los cuatro aeropuertos internacionales de Honduras, al momento de hacer el presente estudio. Se destaca de las conclusiones el llamado a desarrollar un trabajo conjunto entre la Autoridad Aeronáutica como ente regulador, la Concesionaria Inter Airport como encargada de los aeropuertos internacionales de Honduras y la UNAH, a través del Departamento de Biología quienes actualmente están finalizando un diagnóstico de la presencia de fauna en el Aeropuerto Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula. Universidad Nacional Autónoma de Honduras 2017-02-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/3137 10.5377/ce.v9i1.3137 Ciencias Espaciales; Vol. 9 No. 1 (2016); 281-298 Ciencias Espaciales; Vol. 9 Núm. 1 (2016); 281-298 2521-5868 2225-5249 spa https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/3137/2890 Derechos de autor 2017 Ciencias Espaciales |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
collection |
Ciencias Espaciales |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Matamoros, Alex Torres, Carlos Roberto |
spellingShingle |
Matamoros, Alex Torres, Carlos Roberto Consideraciones sobre el marco regulatorio del peligro aviar en aeródromos de Honduras |
author_facet |
Matamoros, Alex Torres, Carlos Roberto |
author_sort |
Matamoros, Alex |
description |
La finalidad del presente artículo es hacer una revisión del marco normativo del peligro de impacto con fauna silvestre en aeropuertos y aeródromos, en tres niveles: en lo que corresponde la OACI como encargada de la aplicación y modificaciones al Anexo 14, en lo relacionado con las autoridades nacionales a quienes corresponde la emisión de Reglamentos de Aeronáutica Civil para los aeropuertos del País y por último en lo quecompete a cada uno de los aeropuertos quienes planifican, gestionan y ejecutan la aplicación práctica de la mencionada reglamentación. La Metodología utilizada se desarrolló en dos momentos, en primer lugar se profundizo en algunos de los aspectos abordados en el artículo “Identificación de los factores de atracción de fauna silvestre en las proximidades del Aeropuerto Toncontín”(Matamoros, 2015); en segundo lugar, se hizo una revisión del Anexo 14 y de la normativa aplicable a la prevención del peligro aviar en la aeronáutica. Se puede considerar como el principal resultado el haber hecho una primera aproximación a la condición en la que se encontraba el uso de la normativa consultada en el Estado de Honduras por parte de la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil y la Concesionaria Inter Airports administradora de los cuatro aeropuertos internacionales de Honduras, al momento de hacer el presente estudio. Se destaca de las conclusiones el llamado a desarrollar un trabajo conjunto entre la Autoridad Aeronáutica como ente regulador, la Concesionaria Inter Airport como encargada de los aeropuertos internacionales de Honduras y la UNAH, a través del Departamento de Biología quienes actualmente están finalizando un diagnóstico de la presencia de fauna en el Aeropuerto Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula. |
title |
Consideraciones sobre el marco regulatorio del peligro aviar en aeródromos de Honduras |
title_short |
Consideraciones sobre el marco regulatorio del peligro aviar en aeródromos de Honduras |
title_full |
Consideraciones sobre el marco regulatorio del peligro aviar en aeródromos de Honduras |
title_fullStr |
Consideraciones sobre el marco regulatorio del peligro aviar en aeródromos de Honduras |
title_full_unstemmed |
Consideraciones sobre el marco regulatorio del peligro aviar en aeródromos de Honduras |
title_sort |
consideraciones sobre el marco regulatorio del peligro aviar en aeródromos de honduras |
title_alt |
Considerations on the Regulatory Framework for Avian Hazards at Aerodromes in Honduras |
publisher |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
publishDate |
2017 |
url |
https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/3137 |
work_keys_str_mv |
AT matamorosalex considerationsontheregulatoryframeworkforavianhazardsataerodromesinhonduras AT torrescarlosroberto considerationsontheregulatoryframeworkforavianhazardsataerodromesinhonduras AT matamorosalex consideracionessobreelmarcoregulatoriodelpeligroaviarenaerodromosdehonduras AT torrescarlosroberto consideracionessobreelmarcoregulatoriodelpeligroaviarenaerodromosdehonduras |
_version_ |
1805407471939878912 |