Caracterización del cielo de Copán del 400 al 900 d. C.

La ocurrencia de eventos astronómicos, en muchos casos, es un suceso que se puede predecir, existiendo herramientas y métodos para pronosticar diversos eventos astronómicos que suceden y/o que han sucedido en el pasado. Particularmente los mayas conocían el movimiento de los astros con gran detalle,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rivera Gutiérrez, Nohemy Lizeth
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de Honduras 2016
Acceso en línea:https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/2544
id CE2544
record_format ojs
spelling CE25442016-04-24T22:21:48Z Sky characterization Copan 400 to 900 AD Caracterización del cielo de Copán del 400 al 900 d. C. Rivera Gutiérrez, Nohemy Lizeth Solar eclipses lunar eclipses Copan Eclipses solares eclipses lunares Copán The occurrence of astronomical events, in many cases, can be predicted, existing tools and methods to predict various astronomical events that occur and / or that have happened in the past. Particularly, the Maya recognized the movement of the stars in great detail, the occurrence of these events could have been recorded by the Maya in Copan, therefore, this information can support the work of research and interpretation of astronomical legacy of the Maya of Copan. The aim is to identify the relevant astronomical events, visible to the naked eye, at the site of Copan during the period 400 AD to 900 AD, by identification of solar and lunar eclipses. The selected time period coincides with the development of the Mayan Copan Dynasty. The research is descriptive and analytical type, the variables include the type of eclipse, dates of occurrence of eclipses, time duration and magnitude of the eclipses. For the collection of information,it have been used Goddard Space Flight Center of NASA databases for the geographical location of Copan. From the data, they were identified 160 solar eclipses and 236 lunar eclipses, incorporating the Julian dates and classified according to the corresponding Long Count.During this period, no total solar eclipses occurred in this area and during the period of Waxaklaju’n UB’aah K’awiil there werethree partial solar eclipses with more than 75% of observable magnitude, an annular solar eclipse and nineteen total lunar eclipses.Revista Ciencias Espaciales, Vol.4(2) 2011, 42-66 La ocurrencia de eventos astronómicos, en muchos casos, es un suceso que se puede predecir, existiendo herramientas y métodos para pronosticar diversos eventos astronómicos que suceden y/o que han sucedido en el pasado. Particularmente los mayas conocían el movimiento de los astros con gran detalle, la ocurrencia de estos eventos pudo haber sido registrado por los mayas en Copán, por lo tanto, se pretende aportar información que pueda apoyar al trabajo de búsqueda e interpretación del legado astronómico dejado por los mayas en Copán. El objetivo consiste en identificar los eventos astronómicos relevantes, visibles a simple vista y eventuales, en el sitio de Copán durante el período 400 d.C. al 900 d.C., mediante la identificación de la ocurrencia de eclipses solares y lunares. El período de tiempo seleccionado del estudio coincide con el desarrollo de la Dinastía maya de Copán, del 400 al 900 d.C. La investigación es de tipo descriptivo y analítica, las variables en análisis incluyen el tipo de eclipse, fechas de ocurrencia de eclipses, tiempos de duración y magnitud observable del eclipse. Para la recolección de la información se han utilizado las bases de datos del Goddard Space Flight Center de la NASA para el período del estudio y en la ubicación geográfica de Copán. A partir del estudio se han identificado los datos para 160 eclipses solares y 236 eclipses lunares, incorporando las fechas julianas y clasificando en función de la Cuenta Larga correspondiente, se definió que durante este período no ocurrieron eclipses solares totales en esta zona y que en el período de Durante el período de Waxaklaju’n U B’aah K’awiil se produjo un eclipse solar anular, 3 eclipses solares parciales con más del 75% de magnitud observable y 19 eclipses lunares totales.Revista Ciencias Espaciales, Vol.4(2) 2011, 42-66 Universidad Nacional Autónoma de Honduras 2016-04-24 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Articles Artículo revisado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/2544 10.5377/ce.v4i2.2544 Ciencias Espaciales; Vol. 4 No. 2 (2011); 42-66 Ciencias Espaciales; Vol. 4 Núm. 2 (2011); 42-66 2521-5868 2225-5249 spa https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/2544/2297 Derechos de autor 2016 Ciencias Espaciales
institution Universidad Nacional Autónoma de Honduras
collection Ciencias Espaciales
language spa
format Online
author Rivera Gutiérrez, Nohemy Lizeth
spellingShingle Rivera Gutiérrez, Nohemy Lizeth
Caracterización del cielo de Copán del 400 al 900 d. C.
author_facet Rivera Gutiérrez, Nohemy Lizeth
author_sort Rivera Gutiérrez, Nohemy Lizeth
description La ocurrencia de eventos astronómicos, en muchos casos, es un suceso que se puede predecir, existiendo herramientas y métodos para pronosticar diversos eventos astronómicos que suceden y/o que han sucedido en el pasado. Particularmente los mayas conocían el movimiento de los astros con gran detalle, la ocurrencia de estos eventos pudo haber sido registrado por los mayas en Copán, por lo tanto, se pretende aportar información que pueda apoyar al trabajo de búsqueda e interpretación del legado astronómico dejado por los mayas en Copán. El objetivo consiste en identificar los eventos astronómicos relevantes, visibles a simple vista y eventuales, en el sitio de Copán durante el período 400 d.C. al 900 d.C., mediante la identificación de la ocurrencia de eclipses solares y lunares. El período de tiempo seleccionado del estudio coincide con el desarrollo de la Dinastía maya de Copán, del 400 al 900 d.C. La investigación es de tipo descriptivo y analítica, las variables en análisis incluyen el tipo de eclipse, fechas de ocurrencia de eclipses, tiempos de duración y magnitud observable del eclipse. Para la recolección de la información se han utilizado las bases de datos del Goddard Space Flight Center de la NASA para el período del estudio y en la ubicación geográfica de Copán. A partir del estudio se han identificado los datos para 160 eclipses solares y 236 eclipses lunares, incorporando las fechas julianas y clasificando en función de la Cuenta Larga correspondiente, se definió que durante este período no ocurrieron eclipses solares totales en esta zona y que en el período de Durante el período de Waxaklaju’n U B’aah K’awiil se produjo un eclipse solar anular, 3 eclipses solares parciales con más del 75% de magnitud observable y 19 eclipses lunares totales.Revista Ciencias Espaciales, Vol.4(2) 2011, 42-66
title Caracterización del cielo de Copán del 400 al 900 d. C.
title_short Caracterización del cielo de Copán del 400 al 900 d. C.
title_full Caracterización del cielo de Copán del 400 al 900 d. C.
title_fullStr Caracterización del cielo de Copán del 400 al 900 d. C.
title_full_unstemmed Caracterización del cielo de Copán del 400 al 900 d. C.
title_sort caracterización del cielo de copán del 400 al 900 d. c.
title_alt Sky characterization Copan 400 to 900 AD
publisher Universidad Nacional Autónoma de Honduras
publishDate 2016
url https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/2544
work_keys_str_mv AT riveragutierreznohemylizeth skycharacterizationcopan400to900ad
AT riveragutierreznohemylizeth caracterizaciondelcielodecopandel400al900dc
_version_ 1805407467418419200