Patrimonio Cultural y SIG: escalas de visualización y preservación
La ciudad ha sido reconocida como la mayor y más duradera realización de la cultura, donde ciertos artefactos pasan a asumir a lo largo del tiempo decisiva importancia, principalmente cuando están localizados con algún nexo de proximidad espacial que agregue y diferencie del conjunto, pudiendo ser r...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
2015
|
Acceso en línea: | https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/2095 |
id |
CE2095 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
collection |
Ciencias Espaciales |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Peres, Otavio M Polidori, Mauricio C Tomiello, Fernanda |
spellingShingle |
Peres, Otavio M Polidori, Mauricio C Tomiello, Fernanda Patrimonio Cultural y SIG: escalas de visualización y preservación |
author_facet |
Peres, Otavio M Polidori, Mauricio C Tomiello, Fernanda |
author_sort |
Peres, Otavio M |
description |
La ciudad ha sido reconocida como la mayor y más duradera realización de la cultura, donde ciertos artefactos pasan a asumir a lo largo del tiempo decisiva importancia, principalmente cuando están localizados con algún nexo de proximidad espacial que agregue y diferencie del conjunto, pudiendo ser reconocidos a través de zonas de preservación cultural. Es consenso la necesaria preservación del patrimonio histórico cultural urbano, pero también son conocidas experiencias de descaso con las preexistencias, principalmente por la cierta escasez de métodos aplicables a la concepción de proyectos de arquitectura y urbanismo que mantengan la unidad del entorno histórico valorizado. De este modo, el objetivo principal del trabajo es avanzar sobre mecanismos de visualización, disponibilidad y popularización de los datos del ambiente urbano de interés histórico-cultural, donde análisis espaciales son posibles para una mejor lectura de sus zonas de interés a la valorización y preservación patrimonial. El trabajo está dedicado a elaborar un Sistema de Información Geográfica (SIG) del patrimonio cultural, arquitectónico-urbano para la ciudad de Pelotas, Brasil, disponibilidad de informaciones en Internet sobre más de dos mil inmuebles de interés para la preservación, concentrados en la vertiente eclética del final del siglo XIX e inicio del siglo XX. Están siendo implementadas tres escalas de visualización, incluyendo toda el área urbana, las zonas de preservación y un área de interés en el interior de una zona, con niveles crecientes de resolución. Al mismo tiempo, aún en carácter exploratorio, están siendo realizadas análisis de agrupamiento, asociando factores locales y tipológicos, identificando focos de concentración y rarefacción de edificios y valores, resultando en diferenciación espacial dadas por tipologías y morfologías variadas. El trabajo agrupa investigación con extensión, generando conocimiento y apoyando las políticas públicas de la Intendencia Municipal, Secretaría de Cultura, aproximando prácticas de preservación y valorización patrimonial a la comunidad.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 41-58 |
title |
Patrimonio Cultural y SIG: escalas de visualización y preservación |
title_short |
Patrimonio Cultural y SIG: escalas de visualización y preservación |
title_full |
Patrimonio Cultural y SIG: escalas de visualización y preservación |
title_fullStr |
Patrimonio Cultural y SIG: escalas de visualización y preservación |
title_full_unstemmed |
Patrimonio Cultural y SIG: escalas de visualización y preservación |
title_sort |
patrimonio cultural y sig: escalas de visualización y preservación |
title_alt |
Cultural Heritage and GIS: visualization scales and preservation |
publisher |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
publishDate |
2015 |
url |
https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/2095 |
work_keys_str_mv |
AT peresotaviom culturalheritageandgisvisualizationscalesandpreservation AT polidorimauricioc culturalheritageandgisvisualizationscalesandpreservation AT tomiellofernanda culturalheritageandgisvisualizationscalesandpreservation AT peresotaviom patrimonioculturalysigescalasdevisualizacionypreservacion AT polidorimauricioc patrimonioculturalysigescalasdevisualizacionypreservacion AT tomiellofernanda patrimonioculturalysigescalasdevisualizacionypreservacion |
_version_ |
1805407459531030528 |
spelling |
CE20952016-04-25T22:37:20Z Cultural Heritage and GIS: visualization scales and preservation Patrimonio Cultural y SIG: escalas de visualización y preservación Peres, Otavio M Polidori, Mauricio C Tomiello, Fernanda Patrimonio cultural-urbano Visualización de la información Cultura digital cultural and urban patrimony visualization of information digital culture The city has been recognized as the biggest and more lasting realization of culture, where certain artifacts become over a period of time as of decisive importance, mainly when located with some spatial proximity nexus which can incorporate and differentiate themselves from the set, these ones can be recognized through cultural preservation zones. It is a consensus the necessary preservation of historical urban cultural patrimony, but experiences of negligence are also known with the pre-existing ones, mainly for certain lack of methods applicable to the conceptions and architecture and urban projects capable of maintaining the unity of the valuable historical surroundings. Thus, this study aims at advancing about visualization mechanisms, availability and popularization of data of urban environment of historical and cultural interest, where spatial analysis are possible for a better reading of its interest zones related to valorization and preservation of patrimony. This study aims at elaborating a GIS of the cultural patrimony, architectural and urban, of the city of Pelotas, Brazil, availability of information on the Internet about more than 2 thousands properties of interest for the preservation, concentrated in the eclectic segment of the end of the XIX century and beginning of the XX century. It is has been implemented three visualization scales, including all urban area, the preservation zones and one interest area in the interior of one zone, with increasing levels of resolution. At the same time, still an exploratory profile, it has been carried out grouping analysis, associating local and typological factors, identifying focus of concentration and rarefaction of buildings and values, resulting in spatial differentiation given by typologies and varied morphologies. It has also been explored resources of availability of GIS on the Internet, through Google Earth API resources. This study groups investigation with extension, generating knowledge and supporting public policies of the local Municipality, Secretary of Culture, bringing together preservation practices and valorization of patrimony to the community.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 41-58 La ciudad ha sido reconocida como la mayor y más duradera realización de la cultura, donde ciertos artefactos pasan a asumir a lo largo del tiempo decisiva importancia, principalmente cuando están localizados con algún nexo de proximidad espacial que agregue y diferencie del conjunto, pudiendo ser reconocidos a través de zonas de preservación cultural. Es consenso la necesaria preservación del patrimonio histórico cultural urbano, pero también son conocidas experiencias de descaso con las preexistencias, principalmente por la cierta escasez de métodos aplicables a la concepción de proyectos de arquitectura y urbanismo que mantengan la unidad del entorno histórico valorizado. De este modo, el objetivo principal del trabajo es avanzar sobre mecanismos de visualización, disponibilidad y popularización de los datos del ambiente urbano de interés histórico-cultural, donde análisis espaciales son posibles para una mejor lectura de sus zonas de interés a la valorización y preservación patrimonial. El trabajo está dedicado a elaborar un Sistema de Información Geográfica (SIG) del patrimonio cultural, arquitectónico-urbano para la ciudad de Pelotas, Brasil, disponibilidad de informaciones en Internet sobre más de dos mil inmuebles de interés para la preservación, concentrados en la vertiente eclética del final del siglo XIX e inicio del siglo XX. Están siendo implementadas tres escalas de visualización, incluyendo toda el área urbana, las zonas de preservación y un área de interés en el interior de una zona, con niveles crecientes de resolución. Al mismo tiempo, aún en carácter exploratorio, están siendo realizadas análisis de agrupamiento, asociando factores locales y tipológicos, identificando focos de concentración y rarefacción de edificios y valores, resultando en diferenciación espacial dadas por tipologías y morfologías variadas. El trabajo agrupa investigación con extensión, generando conocimiento y apoyando las políticas públicas de la Intendencia Municipal, Secretaría de Cultura, aproximando prácticas de preservación y valorización patrimonial a la comunidad.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 41-58 Universidad Nacional Autónoma de Honduras 2015-08-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/2095 10.5377/ce.v8i2.2095 Ciencias Espaciales; Vol. 8 No. 2 (2015); 41-58 Ciencias Espaciales; Vol. 8 Núm. 2 (2015); 41-58 2521-5868 2225-5249 spa https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/2095/1892 Derechos de autor 2015 Ciencias Espaciales |