Aplicación de tecnologías de información geográfica para el estudio arqueológico del corredor mesoamericano en el sur de Honduras
En el presente artículo se describe la aplicación de la teledetección espacial y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en una primera aproximación a la investigación arqueológica del corredor mesoamericano a su paso por el sur de Honduras. El área de estudio cubre amplias zonas de los departa...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
2015
|
Acceso en línea: | https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/2088 |
id |
CE2088 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
collection |
Ciencias Espaciales |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Rodríguez, César Rejas Ayuga, Juan Gregorio |
spellingShingle |
Rodríguez, César Rejas Ayuga, Juan Gregorio Aplicación de tecnologías de información geográfica para el estudio arqueológico del corredor mesoamericano en el sur de Honduras |
author_facet |
Rodríguez, César Rejas Ayuga, Juan Gregorio |
author_sort |
Rodríguez, César |
description |
En el presente artículo se describe la aplicación de la teledetección espacial y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en una primera aproximación a la investigación arqueológica del corredor mesoamericano a su paso por el sur de Honduras. El área de estudio cubre amplias zonas de los departamentos de Choluteca y Valle, representando un espacio poco investigado de gran relevancia antropológica.Uno de los objetivos principales del trabajo ha sido el reconocimiento y registro de sitios arqueológicos mediante técnicas no intrusivas, acción necesaria en un estadio inicial para la protección del patrimonio cultural hondureño en la región. Se han utilizado imágenes de los sensores ALI, TM y ETM+ en un período comprendido entre 1990 y 2011, que han sido co-registradas y procesadas para transformarlas a una misma escala radiométrica. Se han aplicado filtros y se han calculado índices que han permitido correlacionar parámetros del suelo y vegetación con la identificación de estructuras arqueológicas. Las muestras de materiales tomadas in situ se han medido en campo y en laboratorio con un espectro radiómetro ASD Field- Pro, con el objeto de generar patrones espectrales que faciliten el reconocimiento automático de otros restos arqueológicos homólogos. Los emplazamientos han sido verificados y geo referenciados por posicionamiento global GPS, validando los casos positivos en la cartografía temática generada a partir de las imágenes. Finalmente, se exponen los resultados obtenidos así como los análisis exploratorios iniciados por técnicas SIG para el conocimiento de las relaciones espaciales y geomorfológicas entre los principales asentamientos y culturas pre hispanos en el camino conductor que supone el corredor de Centroamérica.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 371-390 |
title |
Aplicación de tecnologías de información geográfica para el estudio arqueológico del corredor mesoamericano en el sur de Honduras |
title_short |
Aplicación de tecnologías de información geográfica para el estudio arqueológico del corredor mesoamericano en el sur de Honduras |
title_full |
Aplicación de tecnologías de información geográfica para el estudio arqueológico del corredor mesoamericano en el sur de Honduras |
title_fullStr |
Aplicación de tecnologías de información geográfica para el estudio arqueológico del corredor mesoamericano en el sur de Honduras |
title_full_unstemmed |
Aplicación de tecnologías de información geográfica para el estudio arqueológico del corredor mesoamericano en el sur de Honduras |
title_sort |
aplicación de tecnologías de información geográfica para el estudio arqueológico del corredor mesoamericano en el sur de honduras |
title_alt |
Application of geographic information technologies for the archaeological study of the Mesoamerican corridor in southern Honduras |
publisher |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
publishDate |
2015 |
url |
https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/2088 |
work_keys_str_mv |
AT rodriguezcesar applicationofgeographicinformationtechnologiesforthearchaeologicalstudyofthemesoamericancorridorinsouthernhonduras AT rejasayugajuangregorio applicationofgeographicinformationtechnologiesforthearchaeologicalstudyofthemesoamericancorridorinsouthernhonduras AT rodriguezcesar aplicaciondetecnologiasdeinformaciongeograficaparaelestudioarqueologicodelcorredormesoamericanoenelsurdehonduras AT rejasayugajuangregorio aplicaciondetecnologiasdeinformaciongeograficaparaelestudioarqueologicodelcorredormesoamericanoenelsurdehonduras |
_version_ |
1805407458399617024 |
spelling |
CE20882016-04-25T22:37:20Z Application of geographic information technologies for the archaeological study of the Mesoamerican corridor in southern Honduras Aplicación de tecnologías de información geográfica para el estudio arqueológico del corredor mesoamericano en el sur de Honduras Rodríguez, César Rejas Ayuga, Juan Gregorio Tecnologías de información geográfica Teledetección espacial SIG Prospección arqueológica Patrimonio cultural Geographic information technologies Remote sensing GIS Survey archaeological Cultural heritage This paper describes the application of remote sensing and Geographic Information Systems (GIS) in a first approach to archaeological research Mesoamerican corridor passing through southern Honduras. The study area covers large areas of the departments of Choluteca and Valle, representing an under-researched area of great anthropological importance.One of the main objectives of this work has been the recognition and recording of archaeological sites using non-intrusive techniques, necessary action at an early stage for the protection of cultural heritage in the region of Honduras. We used images from sensors, ALI, TM and ETM + in a period between 1990 and 2011, which have been co-registered and processed for conversion to a common radiometric scale. Filters have been applied and calculated indices correlate allowed soil and vegetation parameters with identifying archaeological structures. Material samples taken in situ measured in field and laboratory with an ASD field spectroradiometer pro, in order to generate spectral patterns to facilitate automatic recognition of other archaeological remains counterparts. The sites have been checked and georeferenced by GPS global positioning, validating the positive cases in thematic mapping generated from images. Finally, we present the results and exploratory analyzes initiated by GIS techniques for understanding and geomorphological spatial relationships between the main settlements and cultures prehispanos driver on the road representing the Central Corridor.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 371-390 En el presente artículo se describe la aplicación de la teledetección espacial y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en una primera aproximación a la investigación arqueológica del corredor mesoamericano a su paso por el sur de Honduras. El área de estudio cubre amplias zonas de los departamentos de Choluteca y Valle, representando un espacio poco investigado de gran relevancia antropológica.Uno de los objetivos principales del trabajo ha sido el reconocimiento y registro de sitios arqueológicos mediante técnicas no intrusivas, acción necesaria en un estadio inicial para la protección del patrimonio cultural hondureño en la región. Se han utilizado imágenes de los sensores ALI, TM y ETM+ en un período comprendido entre 1990 y 2011, que han sido co-registradas y procesadas para transformarlas a una misma escala radiométrica. Se han aplicado filtros y se han calculado índices que han permitido correlacionar parámetros del suelo y vegetación con la identificación de estructuras arqueológicas. Las muestras de materiales tomadas in situ se han medido en campo y en laboratorio con un espectro radiómetro ASD Field- Pro, con el objeto de generar patrones espectrales que faciliten el reconocimiento automático de otros restos arqueológicos homólogos. Los emplazamientos han sido verificados y geo referenciados por posicionamiento global GPS, validando los casos positivos en la cartografía temática generada a partir de las imágenes. Finalmente, se exponen los resultados obtenidos así como los análisis exploratorios iniciados por técnicas SIG para el conocimiento de las relaciones espaciales y geomorfológicas entre los principales asentamientos y culturas pre hispanos en el camino conductor que supone el corredor de Centroamérica.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 371-390 Universidad Nacional Autónoma de Honduras 2015-08-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/2088 10.5377/ce.v8i2.2088 Ciencias Espaciales; Vol. 8 No. 2 (2015); 371-390 Ciencias Espaciales; Vol. 8 Núm. 2 (2015); 371-390 2521-5868 2225-5249 spa https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/2088/1885 Derechos de autor 2015 Ciencias Espaciales |