Los intervalos entre los eclipses lunares sucesivos y la estructura de la tabla de eclipses del Códice de Dresde
A pesar de las interpretaciones recientes de Bricker y Bricker y Justeson, la manera en la que los mayas construyeron la Tabla de Eclipses del Códice de Dresde aún queda desconocida. Si bien la estructura de la tabla revela, en cierto modo, los métodos y procedimientos mediante los cuales se hiciero...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
2023
|
Acceso en línea: | https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/17083 |
id |
CE17083 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
CE170832023-12-06T17:46:08Z The intervals between successive lunar eclipses and the structure of the eclipse table of the Dresden Codex Los intervalos entre los eclipses lunares sucesivos y la estructura de la tabla de eclipses del Códice de Dresde Iwaniszewski, Stanislaw Maya astronomy prediction of eclipses tzolkinex tritos, Copán astronomía maya predicción de eclipses tzolkinex tritos Copán The intervals between successive visible lunar eclipses and the structure of the Eclipse Table of the Dresden Codex. Despite recent interpretations by Bricker and Bricker and Justeson, the ways in which the Maya assembled the Dresden Codex Eclipse Table still need to be discovered. While the table structure reveals the methods and procedures by which they made predictions, we need to find out how the Maya came to develop them. It is possible that the Maya developed their forecasts from the records of eclipse dates; however, we have yet to discover them. We can correct the need for raw data with the solar and lunar eclipse canons of Espenak and Meeus. Because more lunar than solar eclipses are seen in any given area, we assumed that the Maya could predict solar eclipses in the same way as the lunar ones. Using the above data from Espenak and Meeus, Justeson deduced that the Mayan scribes chose the periods of 88 synodic months (tzolkinex) to predict eclipses. In this article, I demonstrate that the sequence of the five- and six-month intervals represented in the Eclipse Table appear to follow the patterns of lunar eclipses visible in the Maya region in the centuries preceding their installation in the mid-8th century. The work suggests that the Maya abandoned the tzolkinex and adopted the triple tritos count (3 x 135 lunations). Visible lunar cycles at Copán are examined. A pesar de las interpretaciones recientes de Bricker y Bricker y Justeson, la manera en la que los mayas construyeron la Tabla de Eclipses del Códice de Dresde aún queda desconocida. Si bien la estructura de la tabla revela, en cierto modo, los métodos y procedimientos mediante los cuales se hicieron las predicciones, necesitamos averiguar cómo los mayas llegaron a desarrollarlas. Es posible que los mayas desarrollaron sus predicciones a partir de los registros de las fechas de eclipses, sin embargo, las desconocemos. Podemos corregir la necesidad de datos brutos con los catálogos de eclipses de Espenak y Meeus. Debido a que en un área determinada se perciben más eclipses lunares que solares, asumimos que los mayas podrían predecir los eclipses solares de la misma manera que los lunares. Utilizado los datos de Espenak y Meeus mencionados arriba Justeson dedujo que los escribas mayas eligieron los períodos de 88 meses sinódicos (tzolkinex) para predecir eclipses. En este artículo demuestro que la secuencia de los intervalos de cinco y seis meses representados en la Tabla de Eclipses parece seguir los patrones de eclipses lunares visibles en la región maya en los siglos que preceden su instalación a mediados del siglo VIII. El trabajo sugiere que los mayas abandonaron el tzolkinex y adoptaron la cuenta del triple tritos (3 x 135 lunaciones). Se examinan los ciclos lunares visibles en Copán. Universidad Nacional Autónoma de Honduras 2023-12-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Articles Artículo revisado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/17083 10.5377/ce.v14i2.17083 Ciencias Espaciales; Vol. 14 No. 2 (2023); 111 - 128 Ciencias Espaciales; Vol. 14 Núm. 2 (2023); 111 - 128 2521-5868 2225-5249 spa https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/17083/20356 Derechos de autor 2023 Ciencias Espaciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
collection |
Ciencias Espaciales |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Iwaniszewski, Stanislaw |
spellingShingle |
Iwaniszewski, Stanislaw Los intervalos entre los eclipses lunares sucesivos y la estructura de la tabla de eclipses del Códice de Dresde |
author_facet |
Iwaniszewski, Stanislaw |
author_sort |
Iwaniszewski, Stanislaw |
description |
A pesar de las interpretaciones recientes de Bricker y Bricker y Justeson, la manera en la que los mayas construyeron la Tabla de Eclipses del Códice de Dresde aún queda desconocida. Si bien la estructura de la tabla revela, en cierto modo, los métodos y procedimientos mediante los cuales se hicieron las predicciones, necesitamos averiguar cómo los mayas llegaron a desarrollarlas. Es posible que los mayas desarrollaron sus predicciones a partir de los registros de las fechas de eclipses, sin embargo, las desconocemos. Podemos corregir la necesidad de datos brutos con los catálogos de eclipses de Espenak y Meeus. Debido a que en un área determinada se perciben más eclipses lunares que solares, asumimos que los mayas podrían predecir los eclipses solares de la misma manera que los lunares. Utilizado los datos de Espenak y Meeus mencionados arriba Justeson dedujo que los escribas mayas eligieron los períodos de 88 meses sinódicos (tzolkinex) para predecir eclipses. En este artículo demuestro que la secuencia de los intervalos de cinco y seis meses representados en la Tabla de Eclipses parece seguir los patrones de eclipses lunares visibles en la región maya en los siglos que preceden su instalación a mediados del siglo VIII. El trabajo sugiere que los mayas abandonaron el tzolkinex y adoptaron la cuenta del triple tritos (3 x 135 lunaciones). Se examinan los ciclos lunares visibles en Copán. |
title |
Los intervalos entre los eclipses lunares sucesivos y la estructura de la tabla de eclipses del Códice de Dresde |
title_short |
Los intervalos entre los eclipses lunares sucesivos y la estructura de la tabla de eclipses del Códice de Dresde |
title_full |
Los intervalos entre los eclipses lunares sucesivos y la estructura de la tabla de eclipses del Códice de Dresde |
title_fullStr |
Los intervalos entre los eclipses lunares sucesivos y la estructura de la tabla de eclipses del Códice de Dresde |
title_full_unstemmed |
Los intervalos entre los eclipses lunares sucesivos y la estructura de la tabla de eclipses del Códice de Dresde |
title_sort |
los intervalos entre los eclipses lunares sucesivos y la estructura de la tabla de eclipses del códice de dresde |
title_alt |
The intervals between successive lunar eclipses and the structure of the eclipse table of the Dresden Codex |
publisher |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
publishDate |
2023 |
url |
https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/17083 |
work_keys_str_mv |
AT iwaniszewskistanislaw theintervalsbetweensuccessivelunareclipsesandthestructureoftheeclipsetableofthedresdencodex AT iwaniszewskistanislaw losintervalosentreloseclipseslunaressucesivosylaestructuradelatabladeeclipsesdelcodicededresde AT iwaniszewskistanislaw intervalsbetweensuccessivelunareclipsesandthestructureoftheeclipsetableofthedresdencodex |
_version_ |
1805407485842948096 |