Ciencias Espaciales, campo emergente en Honduras
En este artículo se presentan los principales hechos, argumentos y procedimientos que dieron lugar a la creación de la Facultad de Ciencias Espaciales de la UNAH. Como una consecuencia de que en el Acuerdo de aprobación de la nueva estructura académica universitaria no se hizo referencia explícita a...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
2013
|
Acceso en línea: | https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/1078 |
id |
CE1078 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
collection |
Ciencias Espaciales |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Pineda de Carías, María Cristina |
spellingShingle |
Pineda de Carías, María Cristina Ciencias Espaciales, campo emergente en Honduras |
author_facet |
Pineda de Carías, María Cristina |
author_sort |
Pineda de Carías, María Cristina |
description |
En este artículo se presentan los principales hechos, argumentos y procedimientos que dieron lugar a la creación de la Facultad de Ciencias Espaciales de la UNAH. Como una consecuencia de que en el Acuerdo de aprobación de la nueva estructura académica universitaria no se hizo referencia explícita a la ubicación del Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa, surgió la necesidad de recurrir al Consejo Universitario para que no sólo le diera ubicación y reconocimiento a esta unidad universitaria, sino el espacio académico institucional para que sus profesores y estudiantes pudieran continuar trabajando en un campo científico emergente. Para poner en contexto los hechos, se explica qué son las Ciencias Espaciales y cuáles los esfuerzos de la comunidad científica internacional liderados por la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas, en procura del desarrollo de las ciencias espaciales sobre todo para beneficio de los países en desarrollo. Se presentan logros importantes alcanzados por el Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa en Astronomía y Astrofísica, Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica, y Arqueoastronomía, campos todos éstos en los que sus profesores y estudiantes han tenido un reconocimiento nacional e internacional. Se citan los artículos de las nuevas leyes y reglamentos universitarios directamente relacionados con la creación y funcionamiento de una facultad o un centro universitario. Derivado de ello se incluye el procedimiento correspondiente, particularizando en el que dio lugar a la creación de la Facultad de Ciencias Espaciales. Entre las conclusiones se destacan, la flexibilidad de las nuevas leyes universitarias y el espacio que el Consejo Universitario como máximo organismo de gobierno universitario brinda al desarrollo académico institucional; los retos que profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Espaciales tienen para sacar adelante esta nueva unidad.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i1.1078 Ciencias Espaciales 2(1) 2009 145-181 |
title |
Ciencias Espaciales, campo emergente en Honduras |
title_short |
Ciencias Espaciales, campo emergente en Honduras |
title_full |
Ciencias Espaciales, campo emergente en Honduras |
title_fullStr |
Ciencias Espaciales, campo emergente en Honduras |
title_full_unstemmed |
Ciencias Espaciales, campo emergente en Honduras |
title_sort |
ciencias espaciales, campo emergente en honduras |
title_alt |
Space Science emerging field in Honduras |
publisher |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
publishDate |
2013 |
url |
https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/1078 |
work_keys_str_mv |
AT pinedadecariasmariacristina spacescienceemergingfieldinhonduras AT pinedadecariasmariacristina cienciasespacialescampoemergenteenhonduras |
_version_ |
1805407448793612288 |
spelling |
CE10782013-05-12T04:00:24Z Space Science emerging field in Honduras Ciencias Espaciales, campo emergente en Honduras Pineda de Carías, María Cristina Universidad UNAH Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa facultades centros universitarios Ciencias Espaciales University NAUH Central America Suyapa Astronomical Observatory faculty university center Space Science In this article we present the main facts, arguments and procedures that led to the creation of the Faculty of Space Sciences at the NAUH. As a consequence of the Resolution of adoption of the new university academic structure that made not explicit reference to the location of the Central American Suyapa Astronomical Observatory, it became necessary to appeal to the University Council to not only give her location and recognition of this university unit, but the institutional academic space for its faculty and students to continue working in an emerging scientific field. In order to contextualize the facts, what Space Science are and which the efforts of the international scientific community led by the Office for Outer Space Affairs of the United Nations in pursuing the development of space science, especially for the benefit of the developing countries, are explained. We present significant achievements of the Central America Suyapa Astronomical Observatory in Astronomy and Astrophysics, Science and Geographic Information Technologies and in Archaeoastronomy, all these fields in which its faculty and students have had a national and international recognition. We mention the articles of the new laws and by laws directly related to the establishment and operation of a faculty or a university center. This includes derivative of the corresponding procedure, specifying the one that led to the creation of the Faculty of Space Sciences. Among the conclusions are, the flexibility of the new university laws and the space that the University Council, as governing body of university provides to the institutional academic development; the challenges staff and students of the Faculty of Space Sciences have to take this unit forward.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i1.1078 Ciencias Espaciales 2(1) 2009 145-181 En este artículo se presentan los principales hechos, argumentos y procedimientos que dieron lugar a la creación de la Facultad de Ciencias Espaciales de la UNAH. Como una consecuencia de que en el Acuerdo de aprobación de la nueva estructura académica universitaria no se hizo referencia explícita a la ubicación del Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa, surgió la necesidad de recurrir al Consejo Universitario para que no sólo le diera ubicación y reconocimiento a esta unidad universitaria, sino el espacio académico institucional para que sus profesores y estudiantes pudieran continuar trabajando en un campo científico emergente. Para poner en contexto los hechos, se explica qué son las Ciencias Espaciales y cuáles los esfuerzos de la comunidad científica internacional liderados por la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas, en procura del desarrollo de las ciencias espaciales sobre todo para beneficio de los países en desarrollo. Se presentan logros importantes alcanzados por el Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa en Astronomía y Astrofísica, Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica, y Arqueoastronomía, campos todos éstos en los que sus profesores y estudiantes han tenido un reconocimiento nacional e internacional. Se citan los artículos de las nuevas leyes y reglamentos universitarios directamente relacionados con la creación y funcionamiento de una facultad o un centro universitario. Derivado de ello se incluye el procedimiento correspondiente, particularizando en el que dio lugar a la creación de la Facultad de Ciencias Espaciales. Entre las conclusiones se destacan, la flexibilidad de las nuevas leyes universitarias y el espacio que el Consejo Universitario como máximo organismo de gobierno universitario brinda al desarrollo académico institucional; los retos que profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Espaciales tienen para sacar adelante esta nueva unidad.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i1.1078 Ciencias Espaciales 2(1) 2009 145-181 Universidad Nacional Autónoma de Honduras 2013-05-11 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Articles Artículo revisado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/1078 10.5377/ce.v2i1.1078 Ciencias Espaciales; Vol. 2 No. 1 (2009); 145-181 Ciencias Espaciales; Vol. 2 Núm. 1 (2009); 145-181 2521-5868 2225-5249 spa https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/1078/909 |