HERMANAS OBLATAS DE LA PROVIDENCIA EN CUBA (1900- 1961):: LUCHA Y RESISTENCIA DE LAS MUJERES NEGRAS

En el artículo se recogen las memorias de una congregación religiosa, fundada dentro de la Iglesia Católica por mujeres negras, para educar a niñas afrodescendientes, aunque instruyeron también, en primeras letras, a algunas niñas y niños blancos pobres. Las Hermanas Oblatas de la Providencia erigie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Revelo Álvarez, Pavel
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Panamá. Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades 2022
Acceso en línea:https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2980
Descripción
Sumario:En el artículo se recogen las memorias de una congregación religiosa, fundada dentro de la Iglesia Católica por mujeres negras, para educar a niñas afrodescendientes, aunque instruyeron también, en primeras letras, a algunas niñas y niños blancos pobres. Las Hermanas Oblatas de la Providencia erigieron colegios privados en cinco provincias de Cuba: La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba, durante el periodo de 1900 hasta 1961. El estudio tiene como objetivo resaltar la historia de lucha y resistencia de un grupo de mujeres negras por alcanzar movilidad ascendente dentro de un contexto social marcado por exclusiones múltiples. Para la recogida de la información se utilizaron fuentes documentales, la entrevista en profundidad y los relatos de vida de amigos, familiares y exalumnas de los colegios de las oblatas que contribuyeron a la construcción sociológica de esa realidad colonial en Cuba. La actualidad de la investigación se vincula al impacto que pueden tener estos colegios en Cuba, analizados desde la Sociología de la Educación, que sirve de guía para ahondar en problemáticas sociales contemporáneas, a partir de su génesis republicana, como son concepciones discriminatorias y excluyentes por el color de la piel, sexo y el territorio, que aún subsisten.