CULTURAL PRACTICES AS ANTAGONISTS OR ALLIES TO SUCCESS: JUEGA VIVO IN PANAMA

Al aproximarnos al concepto de “Juega vivo”, rápidamente lo asociamos a la astucia, y más aún si hemos nacido en Panamá; sobre todo si al practicarlo hemos obtenido logros u otros beneficios. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre algunas realidades sociales que envuelven a la sociedad pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Barsallo Alvarado, Gabisell
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Panamá. Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades 2021
Acceso en línea:https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2117
id CATEDRA2117
record_format ojs
spelling CATEDRA21172022-03-31T00:20:52Z CULTURAL PRACTICES AS ANTAGONISTS OR ALLIES TO SUCCESS: JUEGA VIVO IN PANAMA Barsallo Alvarado, Gabisell Juega vivo prácticas culturales corrupción valores Juega vivo cultural practices corruption values As we approach the concept of Juega vivo, we quickly associate it with cunning, especially if we were born in Panama and if by practicing it we have obtained achievements or other benefits. The objective of this article is to reflect on some social realities that surround Panamanian society. The fundamental idea illustrated on this occasion is the juega vivo since its manifestation day by day, its beginning and its similarities with other countries of the continent (Colombia, Venezuela, Peru, Argentina, Uruguay and Brazil) as documented in literature. The article also considers the incidence of juega vivo as a system of general corruption, its transformation from ideas to practices and finally raised to the category of culture, and is related to lack of values and detriment of education at all levels. All these aspects help us to understand the extension of juega vivo as a phenomenon that, according to the perception of the individual, can be negative or, on the contrary, used as a concept that can result in positive practices to generate change and human development of the country. Al aproximarnos al concepto de “Juega vivo”, rápidamente lo asociamos a la astucia, y más aún si hemos nacido en Panamá; sobre todo si al practicarlo hemos obtenido logros u otros beneficios. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre algunas realidades sociales que envuelven a la sociedad panameña. La idea fundamental ilustrada en esta ocasión es el “juega vivo” desde su manifestación en el día a día, sus inicios y sus similitudes con otros países del continente (Colombia, Venezuela, Perú, Argentina, Uruguay y Brasil) documentados en la literatura. Se considera también la incidencia del “juega vivo” como sistema de corrupción general, su transformación de ideas a prácticas y finalmente elevado a la categoría de cultura, y se relaciona con la falta de valores y el detrimento de la educación en todos los niveles. Todos estos aspectos nos ayudan a comprender la extensión del “juega vivo” como fenómeno que, según la percepción del individuo, puede ser negativo o, por lo contrario, puede ser utilizado como un concepto que derive en prácticas positivas para generar el cambio y desarrollo humano del país. Universidad de Panamá. Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades 2021-08-02 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2117 Cátedra; Núm. 18 (2021): Cátedra; 188-197 2523-0115 2415-2358 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2117/1968
institution Universidad de Panamá
collection Cátedra
language spa
format Online
author Barsallo Alvarado, Gabisell
spellingShingle Barsallo Alvarado, Gabisell
CULTURAL PRACTICES AS ANTAGONISTS OR ALLIES TO SUCCESS: JUEGA VIVO IN PANAMA
author_facet Barsallo Alvarado, Gabisell
author_sort Barsallo Alvarado, Gabisell
description Al aproximarnos al concepto de “Juega vivo”, rápidamente lo asociamos a la astucia, y más aún si hemos nacido en Panamá; sobre todo si al practicarlo hemos obtenido logros u otros beneficios. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre algunas realidades sociales que envuelven a la sociedad panameña. La idea fundamental ilustrada en esta ocasión es el “juega vivo” desde su manifestación en el día a día, sus inicios y sus similitudes con otros países del continente (Colombia, Venezuela, Perú, Argentina, Uruguay y Brasil) documentados en la literatura. Se considera también la incidencia del “juega vivo” como sistema de corrupción general, su transformación de ideas a prácticas y finalmente elevado a la categoría de cultura, y se relaciona con la falta de valores y el detrimento de la educación en todos los niveles. Todos estos aspectos nos ayudan a comprender la extensión del “juega vivo” como fenómeno que, según la percepción del individuo, puede ser negativo o, por lo contrario, puede ser utilizado como un concepto que derive en prácticas positivas para generar el cambio y desarrollo humano del país.
title CULTURAL PRACTICES AS ANTAGONISTS OR ALLIES TO SUCCESS: JUEGA VIVO IN PANAMA
title_short CULTURAL PRACTICES AS ANTAGONISTS OR ALLIES TO SUCCESS: JUEGA VIVO IN PANAMA
title_full CULTURAL PRACTICES AS ANTAGONISTS OR ALLIES TO SUCCESS: JUEGA VIVO IN PANAMA
title_fullStr CULTURAL PRACTICES AS ANTAGONISTS OR ALLIES TO SUCCESS: JUEGA VIVO IN PANAMA
title_full_unstemmed CULTURAL PRACTICES AS ANTAGONISTS OR ALLIES TO SUCCESS: JUEGA VIVO IN PANAMA
title_sort cultural practices as antagonists or allies to success: juega vivo in panama
publisher Universidad de Panamá. Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades
publishDate 2021
url https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2117
work_keys_str_mv AT barsalloalvaradogabisell culturalpracticesasantagonistsoralliestosuccessjuegavivoinpanama
_version_ 1814561212655992832