La universidad intercultural Amawtay Wasi del Ecuador, un proyecto atrapado en la colonialidad del poder

En la década de los noventa del siglo pasado, gran parte de los pueblos originarios de Abya Yala[1], demandan ante sus Estados la creación de un espacio de educación superior propio que puede llamarse Universidad. En el Ecuador, se logra la creación de la Universidad Intercultural de las Nacionalida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sarango Macas, Luis Fernando
Formato: Online
Idioma:spa
eng
Publicado: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense (URACCAN) 2019
Acceso en línea:https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/8929
id CARIBE8929
record_format ojs
spelling CARIBE89292020-12-15T17:55:51Z The Amawtay Wasi intercultural university of Ecuador, a project caught in the coloniality of power La universidad intercultural Amawtay Wasi del Ecuador, un proyecto atrapado en la colonialidad del poder Sarango Macas, Luis Fernando Coloniality of Power Modern nation state Epistemic apartheid Intercultura University Knowings dialogue Colonialidad de poder Moderno estado nación Apartheid epistémico Intercultural Universidad Diálogo de saberes In the nineties of the last century, a large part of the original peoples of Abya Yala[1] demand before their States the creation of their own higher education space that can be called University. In Ecuador, the creation of the Intercultural University of Indigenous Nationalities and Peoples “Amawtay Wasi” is achieved through the law of the republic in 2004. This is one of the most emblematic projects of the Ecuadorian indigenous movement, whose main promoters were the Confederation of Indigenous Nationalities of Ecuador (CONAIE) and the Scientific Institute of Indigenous Cultures (ICCI). After eight years of surviving the tensions created by a colonial state, through the technical-political argument called "Evaluation", the "Epistemic Apartheid" is applied, closing the University definitively. After four years of resistance to the abuse and regression of rights, President Lenin Moreno offers to restore the right to Higher Education. Indeed, in the context of a "dialogue" and the reform of LOES[2], the University is now recovering as a "Public Communitarian", the same as since the creation of the "Negotiation Commission" where there is only one indigenous member of its seven members, as an originally alternative project it is caught in the tentacles of the "Coloniality of Power"         En la década de los noventa del siglo pasado, gran parte de los pueblos originarios de Abya Yala[1], demandan ante sus Estados la creación de un espacio de educación superior propio que puede llamarse Universidad. En el Ecuador, se logra la creación de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas “Amawtay Wasi”, mediante ley de la república en 2004. Este es uno de los proyectos más emblemáticos del movimiento indígena ecuatoriano, cuyos principales promotores fueron la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Instituto Científico de Culturas Indígenas (ICCI). Tras ocho años de sobrevivir a las tensiones creadas por un Estado colonial, mediante el argumento técnico-político llamado “Evaluación”, se aplica el “Apartheid Epistémico” cerrando definitivamente la Universidad. A los cuatro años de resistencia ante el atropello y regresión de derechos, el presidente Lenin Moreno ofrece restituir el derecho a la Educación Superior. Efectivamente, en el contexto de un “diálogo” y la reforma de la LOES[2], se recupera la Universidad ahora como “Publica Comunitaria”, la misma que desde la conformación de la “Comisión Gestora” donde hay un solo indígena de sus siete miembros, como proyecto originalmente alternativo, se encuentra atrapado en los tentáculos de la “Colonialidad del Poder”. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense (URACCAN) 2019-12-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf text/html application/epub+zip audio/mpeg audio/mpeg https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/8929 10.5377/ruc.v23i2.8929 Revista Universitaria del Caribe; Vol. 23 No. 2 (2019); 31-43 Revista Universitaria del Caribe; Vol. 23 Núm. 2 (2019); 31-43 2311-7346 2311-5807 spa eng https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/8929/10086 https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/8929/10435 https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/8929/10436 https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/8929/10437 https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/8929/10438 Derechos de autor 2019 Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
institution Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
collection Revista Universitaria del Caribe
language spa
eng
format Online
author Sarango Macas, Luis Fernando
spellingShingle Sarango Macas, Luis Fernando
La universidad intercultural Amawtay Wasi del Ecuador, un proyecto atrapado en la colonialidad del poder
author_facet Sarango Macas, Luis Fernando
author_sort Sarango Macas, Luis Fernando
description En la década de los noventa del siglo pasado, gran parte de los pueblos originarios de Abya Yala[1], demandan ante sus Estados la creación de un espacio de educación superior propio que puede llamarse Universidad. En el Ecuador, se logra la creación de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas “Amawtay Wasi”, mediante ley de la república en 2004. Este es uno de los proyectos más emblemáticos del movimiento indígena ecuatoriano, cuyos principales promotores fueron la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Instituto Científico de Culturas Indígenas (ICCI). Tras ocho años de sobrevivir a las tensiones creadas por un Estado colonial, mediante el argumento técnico-político llamado “Evaluación”, se aplica el “Apartheid Epistémico” cerrando definitivamente la Universidad. A los cuatro años de resistencia ante el atropello y regresión de derechos, el presidente Lenin Moreno ofrece restituir el derecho a la Educación Superior. Efectivamente, en el contexto de un “diálogo” y la reforma de la LOES[2], se recupera la Universidad ahora como “Publica Comunitaria”, la misma que desde la conformación de la “Comisión Gestora” donde hay un solo indígena de sus siete miembros, como proyecto originalmente alternativo, se encuentra atrapado en los tentáculos de la “Colonialidad del Poder”.
title La universidad intercultural Amawtay Wasi del Ecuador, un proyecto atrapado en la colonialidad del poder
title_short La universidad intercultural Amawtay Wasi del Ecuador, un proyecto atrapado en la colonialidad del poder
title_full La universidad intercultural Amawtay Wasi del Ecuador, un proyecto atrapado en la colonialidad del poder
title_fullStr La universidad intercultural Amawtay Wasi del Ecuador, un proyecto atrapado en la colonialidad del poder
title_full_unstemmed La universidad intercultural Amawtay Wasi del Ecuador, un proyecto atrapado en la colonialidad del poder
title_sort la universidad intercultural amawtay wasi del ecuador, un proyecto atrapado en la colonialidad del poder
title_alt The Amawtay Wasi intercultural university of Ecuador, a project caught in the coloniality of power
publisher Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense (URACCAN)
publishDate 2019
url https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/8929
work_keys_str_mv AT sarangomacasluisfernando theamawtaywasiinterculturaluniversityofecuadoraprojectcaughtinthecolonialityofpower
AT sarangomacasluisfernando launiversidadinterculturalamawtaywasidelecuadorunproyectoatrapadoenlacolonialidaddelpoder
AT sarangomacasluisfernando amawtaywasiinterculturaluniversityofecuadoraprojectcaughtinthecolonialityofpower
_version_ 1805407586122465280