Senderos del acompañamiento comunitario intercultural de la URACCAN en el pueblo indígena Mayangna

Este Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC) pretende hacer un análisis profundo de la implementación de las acciones a favor del pueblo para el buen vivir y ejercicio efectivo de sus derechos emanados del marco jurídico nacional, regional e internacional. El CCRISAC que se present...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Davis Taylor, Hermes, Saballos Velásquez, José Luis
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense (URACCAN) 2025
Online Access:https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/20254
id CARIBE20254
record_format ojs
institution Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
collection Revista Universitaria del Caribe
language spa
format Online
author Davis Taylor, Hermes
Saballos Velásquez, José Luis
spellingShingle Davis Taylor, Hermes
Saballos Velásquez, José Luis
Senderos del acompañamiento comunitario intercultural de la URACCAN en el pueblo indígena Mayangna
author_facet Davis Taylor, Hermes
Saballos Velásquez, José Luis
author_sort Davis Taylor, Hermes
description Este Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC) pretende hacer un análisis profundo de la implementación de las acciones a favor del pueblo para el buen vivir y ejercicio efectivo de sus derechos emanados del marco jurídico nacional, regional e internacional. El CCRISAC que se presenta surge de la necesidad manifestada por los territorios y comunitarios indígenas de enfrentar las realidades en materia de derechos y desarrollo con identidad para el buen vivir.  Así mismo, el programa de doctorado con su línea de investigación “Educación Superior Intercultural, acompañamiento comunitario para el buen vivir” ofrece una oportunidad de buscar alternativas de acompañamiento más eficientes a los territorios y comunidades.  El estudio está enfocado al pueblo Mayangna de Nicaragua, que tiene una historia muy extensa de resistencia y sobrevivencia ante diferentes adversidades que la colonización inglesa y la neo colonización viene provocando hasta la actualidad. La propuesta del CCRISAC se orienta a cumplir un propósito de hacer un análisis de los senderos del acompañamiento comunitario Intercultural de la URACCAN, que desemboque a un buen vivir del pueblo Mayangna del territorio Sauni As. Para responder a este propósito se ha desarrollado una discusión metodológica en torno al paradigma del CRISSAC con el pluralismo metodológico, en este sentido se utiliza formas y espacios de crianza de sabidurías y conocimiento como son: el diálogo de Saberes, conversatorio y rastreo etimológico. Este artículo estará enfocando en la construcción del estado del arte desde la forma de Cultivo y Crianza del Conversatorio con el cual se busca dar salida a los propósitos del CRISSAC.
title Senderos del acompañamiento comunitario intercultural de la URACCAN en el pueblo indígena Mayangna
title_short Senderos del acompañamiento comunitario intercultural de la URACCAN en el pueblo indígena Mayangna
title_full Senderos del acompañamiento comunitario intercultural de la URACCAN en el pueblo indígena Mayangna
title_fullStr Senderos del acompañamiento comunitario intercultural de la URACCAN en el pueblo indígena Mayangna
title_full_unstemmed Senderos del acompañamiento comunitario intercultural de la URACCAN en el pueblo indígena Mayangna
title_sort senderos del acompañamiento comunitario intercultural de la uraccan en el pueblo indígena mayangna
title_alt Paths of Intercultural Community accompaniment of the URACCAN in the Mayangna indigenous people
publisher Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense (URACCAN)
publishDate 2025
url https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/20254
work_keys_str_mv AT davistaylorhermes pathsofinterculturalcommunityaccompanimentoftheuraccaninthemayangnaindigenouspeople
AT saballosvelasquezjoseluis pathsofinterculturalcommunityaccompanimentoftheuraccaninthemayangnaindigenouspeople
AT davistaylorhermes senderosdelacompanamientocomunitariointerculturaldelauraccanenelpuebloindigenamayangna
AT saballosvelasquezjoseluis senderosdelacompanamientocomunitariointerculturaldelauraccanenelpuebloindigenamayangna
_version_ 1837838400445480960
spelling CARIBE202542025-06-11T14:49:27Z Paths of Intercultural Community accompaniment of the URACCAN in the Mayangna indigenous people Senderos del acompañamiento comunitario intercultural de la URACCAN en el pueblo indígena Mayangna Davis Taylor, Hermes Saballos Velásquez, José Luis This cultivation and nurturing of wisdom and knowledge (CCRISAC) aims to carry out an in-depth analysis of the implementation of actions in favor of the people for the good life and effective exercise of their rights emanating from the national, regional and international legal framework. The CCRISAC that is presented arises from the need expressed by the indigenous territories and communities to face the realities in terms of rights and development with identity for good living.  Likewise, the doctoral program with its line of research “Intercultural higher education, community support for good living” offers an opportunity to seek more efficient support alternatives for territories and communities.  The study is focused on the Mayangna people of Nicaragua, who have a very extensive history of resistance and survival in the face of different adversities that English colonization and neo-colonization have been causing to this day. The CCRISAC proposal is aimed at fulfilling the purpose of carrying out an analysis of the paths of intercultural community support of the URACCAN, which leads to a good life for the Mayangna people of the Sauni As territory. To respond to this purpose, a methodological discussion has been developed around the CRISSAC paradigm with methodological pluralism, in this sense, forms and spaces for raising wisdom and knowledge are used, such as: the dialogue of Knowledge, conversation and strategic tracking. This article will focus on the construction of the state of the art from the form of cultivation and breeding of the conversation with which it seeks to give rise to the purposes of CRISSAC. Este Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC) pretende hacer un análisis profundo de la implementación de las acciones a favor del pueblo para el buen vivir y ejercicio efectivo de sus derechos emanados del marco jurídico nacional, regional e internacional. El CCRISAC que se presenta surge de la necesidad manifestada por los territorios y comunitarios indígenas de enfrentar las realidades en materia de derechos y desarrollo con identidad para el buen vivir.  Así mismo, el programa de doctorado con su línea de investigación “Educación Superior Intercultural, acompañamiento comunitario para el buen vivir” ofrece una oportunidad de buscar alternativas de acompañamiento más eficientes a los territorios y comunidades.  El estudio está enfocado al pueblo Mayangna de Nicaragua, que tiene una historia muy extensa de resistencia y sobrevivencia ante diferentes adversidades que la colonización inglesa y la neo colonización viene provocando hasta la actualidad. La propuesta del CCRISAC se orienta a cumplir un propósito de hacer un análisis de los senderos del acompañamiento comunitario Intercultural de la URACCAN, que desemboque a un buen vivir del pueblo Mayangna del territorio Sauni As. Para responder a este propósito se ha desarrollado una discusión metodológica en torno al paradigma del CRISSAC con el pluralismo metodológico, en este sentido se utiliza formas y espacios de crianza de sabidurías y conocimiento como son: el diálogo de Saberes, conversatorio y rastreo etimológico. Este artículo estará enfocando en la construcción del estado del arte desde la forma de Cultivo y Crianza del Conversatorio con el cual se busca dar salida a los propósitos del CRISSAC. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense (URACCAN) 2025-03-24 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf audio/mpeg audio/mpeg https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/20254 10.5377/ruc.v32i1.20254 Revista Universitaria del Caribe; Vol. 32 No. 1 (2024); 60-77 Revista Universitaria del Caribe; Vol. 32 Núm. 1 (2024); 60-77 2311-7346 2311-5807 spa https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/20254/24782 https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/20254/24783 https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/20254/24784 Derechos de autor 2025 Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0