Contaminantes microbiológicos en sistemas de producción de repollo (Brassica oleraceae L.) que aplican buenas prácticas agrícolas
El repollo (Brassica oleraceae L.), por sus características, forma de consumo y por ser parte de la dieta de la población nicaragüense, debe de estar libre de microorganismos contaminantes que pongan en riesgo la salud humana. El objetivo de esta investigación es determinar la presencia de microorga...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Nacional Agraria
2025
|
Acceso en línea: | https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/615 |
id |
CALERA615 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Agraria |
collection |
La Calera |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Rivera Umanzor, Freddy Morán Centeno, Juan Carlos Jiménez-Martínez, Edgardo Salvador |
spellingShingle |
Rivera Umanzor, Freddy Morán Centeno, Juan Carlos Jiménez-Martínez, Edgardo Salvador Contaminantes microbiológicos en sistemas de producción de repollo (Brassica oleraceae L.) que aplican buenas prácticas agrícolas |
author_facet |
Rivera Umanzor, Freddy Morán Centeno, Juan Carlos Jiménez-Martínez, Edgardo Salvador |
author_sort |
Rivera Umanzor, Freddy |
description |
El repollo (Brassica oleraceae L.), por sus características, forma de consumo y por ser parte de la dieta de la población nicaragüense, debe de estar libre de microorganismos contaminantes que pongan en riesgo la salud humana. El objetivo de esta investigación es determinar la presencia de microorganismos contaminantes en el suelo, tejido vegetal y fuentes de agua usadas con fines de riego en sistemas de producción que emplean buenas prácticas agrícolas y que están ubicadas en el municipio de Jinotega, en la zona norte de Nicaragua; el período de estudio fue de diciembre del 2024 a enero del 2025. Se seleccionaron 10 sistemas productivos en los que se colectaron muestras de suelo, agua y tejido de repollo, las muestras se trasladaron al laboratorio de microbiología de la Universidad Nacional Agraria para su análisis, cuantificando los aerobios mesófilos, coliformes totales, y coliformes fecales, así como la presencia de hongos y bacteria, empleando el método de número más probable y unidades formadoras de colonias. La presencia de hongos y bacterias fue diversa, se encontró la presencia de salmonela en el tejido de repollo en una sola muestra (10 % de las fincas). En tejido se identificaron siete géneros de bacterias y seis de hongos, de estos predominaron las bacterias Bacillus sp y Pseudomonas sp., y entre los hongos Fusarium sp., y Colletotrichum sp. La principal fuente de contaminación microbiológica se asocia al uso de agua para riego, con la presencia de coliformes totales y fecales, representado por Escherichia coli. En ocho sistemas de producción se determinó que tuvieron cargas microbianas altas de coliformes totales y fecales, por lo que se debe revisar la implementación de las buenas prácticas agrícolas mediante un análisis de riesgo, diseño de un plan de mejora y la aplicación de un plan de acción. |
title |
Contaminantes microbiológicos en sistemas de producción de repollo (Brassica oleraceae L.) que aplican buenas prácticas agrícolas |
title_short |
Contaminantes microbiológicos en sistemas de producción de repollo (Brassica oleraceae L.) que aplican buenas prácticas agrícolas |
title_full |
Contaminantes microbiológicos en sistemas de producción de repollo (Brassica oleraceae L.) que aplican buenas prácticas agrícolas |
title_fullStr |
Contaminantes microbiológicos en sistemas de producción de repollo (Brassica oleraceae L.) que aplican buenas prácticas agrícolas |
title_full_unstemmed |
Contaminantes microbiológicos en sistemas de producción de repollo (Brassica oleraceae L.) que aplican buenas prácticas agrícolas |
title_sort |
contaminantes microbiológicos en sistemas de producción de repollo (brassica oleraceae l.) que aplican buenas prácticas agrícolas |
title_alt |
Microbiological contaminants in cabbage (Brassica oleraceae L.) production systems that apply good agricultural practices |
publisher |
Universidad Nacional Agraria |
publishDate |
2025 |
url |
https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/615 |
work_keys_str_mv |
AT riveraumanzorfreddy microbiologicalcontaminantsincabbagebrassicaoleraceaelproductionsystemsthatapplygoodagriculturalpractices AT morancentenojuancarlos microbiologicalcontaminantsincabbagebrassicaoleraceaelproductionsystemsthatapplygoodagriculturalpractices AT jimenezmartinezedgardosalvador microbiologicalcontaminantsincabbagebrassicaoleraceaelproductionsystemsthatapplygoodagriculturalpractices AT riveraumanzorfreddy contaminantesmicrobiologicosensistemasdeproduccionderepollobrassicaoleraceaelqueaplicanbuenaspracticasagricolas AT morancentenojuancarlos contaminantesmicrobiologicosensistemasdeproduccionderepollobrassicaoleraceaelqueaplicanbuenaspracticasagricolas AT jimenezmartinezedgardosalvador contaminantesmicrobiologicosensistemasdeproduccionderepollobrassicaoleraceaelqueaplicanbuenaspracticasagricolas |
_version_ |
1837838364154265600 |
spelling |
CALERA6152025-07-03T16:18:38Z Microbiological contaminants in cabbage (Brassica oleraceae L.) production systems that apply good agricultural practices Contaminantes microbiológicos en sistemas de producción de repollo (Brassica oleraceae L.) que aplican buenas prácticas agrícolas Rivera Umanzor, Freddy Morán Centeno, Juan Carlos Jiménez-Martínez, Edgardo Salvador Food safety fecal coliforms irrigation water pathogenic microorganisms soil microbiology inocuidad alimentaria coliformes fecales agua de riego microorganismos patógenos microbiología de suelo Cabbage (Brassica oleraceae L.), due to its characteristics, consumption method, and because it is part of the Nicaraguan population's diet, must be free of contaminating microorganisms that pose a risk to human health. The objective of this research is to determine the presence of contaminating microorganisms in the soil, plant tissue, and water sources used for irrigation in production systems that employ good agricultural practices and are in the municipality of Jinotega, in northern Nicaragua. The study period was from December 2024 to January 2025. Ten production systems were selected, where soil, water, and cabbage tissue samples were collected. The samples were transferred to the microbiology laboratory of the National Agrarian University for analysis. Mesophilic aerobes, total coliforms, and fecal coliforms were quantified, as well as the presence of fungi and bacteria, using the Most Probable Number and Colony Forming Units method. The presence of fungi and bacteria was diverse; the presence of Salmonella was found in the cabbage tissue in a single sample (10 % of the farms). Seven genera of bacteria and six genera of fungi were identified in the tissue, of which Bacillus sp and Pseudomonas sp. were predominant, and among the fungi, Fusarium sp. and Colletotrichum sp. The main source of microbiological contamination is associated with the use of water for irrigation, with the presence of total and fecal coliforms, represented by Escherichia coli. Eight production systems were found to have high microbial loads of total and fecal coliforms, so the implementation of good agricultural practices should be reviewed through a risk analysis, designing of an improvement plan and the application of an action plan. El repollo (Brassica oleraceae L.), por sus características, forma de consumo y por ser parte de la dieta de la población nicaragüense, debe de estar libre de microorganismos contaminantes que pongan en riesgo la salud humana. El objetivo de esta investigación es determinar la presencia de microorganismos contaminantes en el suelo, tejido vegetal y fuentes de agua usadas con fines de riego en sistemas de producción que emplean buenas prácticas agrícolas y que están ubicadas en el municipio de Jinotega, en la zona norte de Nicaragua; el período de estudio fue de diciembre del 2024 a enero del 2025. Se seleccionaron 10 sistemas productivos en los que se colectaron muestras de suelo, agua y tejido de repollo, las muestras se trasladaron al laboratorio de microbiología de la Universidad Nacional Agraria para su análisis, cuantificando los aerobios mesófilos, coliformes totales, y coliformes fecales, así como la presencia de hongos y bacteria, empleando el método de número más probable y unidades formadoras de colonias. La presencia de hongos y bacterias fue diversa, se encontró la presencia de salmonela en el tejido de repollo en una sola muestra (10 % de las fincas). En tejido se identificaron siete géneros de bacterias y seis de hongos, de estos predominaron las bacterias Bacillus sp y Pseudomonas sp., y entre los hongos Fusarium sp., y Colletotrichum sp. La principal fuente de contaminación microbiológica se asocia al uso de agua para riego, con la presencia de coliformes totales y fecales, representado por Escherichia coli. En ocho sistemas de producción se determinó que tuvieron cargas microbianas altas de coliformes totales y fecales, por lo que se debe revisar la implementación de las buenas prácticas agrícolas mediante un análisis de riesgo, diseño de un plan de mejora y la aplicación de un plan de acción. Universidad Nacional Agraria 2025-07-03 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Article Artículo revisado por pares application/pdf https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/615 10.5377/calera.v25i44.20690 La Calera; Vol. 25 Núm. 44 (2025); 51-57 1998-8850 1998-7846 spa https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/615/1164 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |