Análisis de la situación actual y zonificación integral del territorio de Pochocuape, Managua 2015

En Nicaragua existen años de experiencia de planificación en los niveles territoriales, que se traducen en retos para los procesos de actuación en los territorios. La zonificación integral de un territorio tiene como finalidad la esquematización de las dinámicas territoriales, y considera que en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Flores Machado, Carmen María
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad Nacional Agraria 2017
Acceso en línea:https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/283
id CALERA283
record_format ojs
institution Universidad Nacional Agraria
collection La Calera
language spa
format Online
author Flores Machado, Carmen María
spellingShingle Flores Machado, Carmen María
Análisis de la situación actual y zonificación integral del territorio de Pochocuape, Managua 2015
author_facet Flores Machado, Carmen María
author_sort Flores Machado, Carmen María
description En Nicaragua existen años de experiencia de planificación en los niveles territoriales, que se traducen en retos para los procesos de actuación en los territorios. La zonificación integral de un territorio tiene como finalidad la esquematización de las dinámicas territoriales, y considera que en la división del espacio existen zonas relativamente homogéneas, pero diferentes la una de la otra, en relación a las problemáticas de desarrollo. Este último aspecto puede ser utilizado para la promoción, articulación y armonización de visiones ante las problemáticas territoriales y su abordaje con los actores locales. El objetivo del presente trabajo fue analizar la situación actual del territorio de Pochocuape y zonificar integralmente la comunidad. El trabajo trasciende a un simple inventario de recursos en las diferentes dimensiones del desarrollo, y persigue entender la lógica de ubicación y distribución espacial de los mismos, así como las interrelaciones entre las dimensiones, para finalizar con la zonificación de la comunidad. El presente estudio es de carácter descriptivo y analítico, con un enfoque cuantitativo. Contó con una muestra de 230 hogares seleccionados por conveniencia, y fue realizado durante el mes de mayo del año 2015. Tomando en consideración las características particulares para la zonificación de la comarca, se identificó que pese a la cercanía a la zona urbana del distrito tres, todavía prevalece la ruralidad. Se comprobó, acorde a las dimensiones planteadas, que para el aspecto ambiental existe una sub clasificación en tres zonas, dos zonas para lo social y tres para lo económico. Lo ambiental y lo económico son coincidentes, y existe heterogeneidad en el ámbito social.
title Análisis de la situación actual y zonificación integral del territorio de Pochocuape, Managua 2015
title_short Análisis de la situación actual y zonificación integral del territorio de Pochocuape, Managua 2015
title_full Análisis de la situación actual y zonificación integral del territorio de Pochocuape, Managua 2015
title_fullStr Análisis de la situación actual y zonificación integral del territorio de Pochocuape, Managua 2015
title_full_unstemmed Análisis de la situación actual y zonificación integral del territorio de Pochocuape, Managua 2015
title_sort análisis de la situación actual y zonificación integral del territorio de pochocuape, managua 2015
title_alt Current situation and comprehensive zoning of Pochocuape locality, Managua 2015
publisher Universidad Nacional Agraria
publishDate 2017
url https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/283
work_keys_str_mv AT floresmachadocarmenmaria currentsituationandcomprehensivezoningofpochocuapelocalitymanagua2015
AT floresmachadocarmenmaria analisisdelasituacionactualyzonificacionintegraldelterritoriodepochocuapemanagua2015
_version_ 1805409337008455680
spelling CALERA2832018-09-27T16:20:25Z Current situation and comprehensive zoning of Pochocuape locality, Managua 2015 Análisis de la situación actual y zonificación integral del territorio de Pochocuape, Managua 2015 Flores Machado, Carmen María Rural development territoriality dimensions of development integral zoning desarrollo rural territorialidad dimensiones del desarrollo zonificación integral In Nicaragua there are years of planning experience at the territorial levels, which are translate into challenges for action processes at the territories. The integral zoning of a territory has the purpose of schematize the territorial dynamics, and considers that in the division of space there are relatively homogeneous zones, but different from one another in relation to development problems. The last aspect can be used for the promotion, articulation and harmonization of visions in the face of territorial problems and their approach with local actors. The objective of the present work was to analyze the current situation of the Pochocuape territory and integrally zoning the community. The work transcends a simple inventory of resources in the different dimensions of development, but seeks to understand the logic of the location and spatial distribution of them, as well as the interrelations between the dimensions, to finish with the zoning of the community. The present study was descriptive and analytical, with quantitative approach. It had a sample of 230 households selected for convenience, and was carried out during May 2015. Taking into consideration the particular characteristics for zoning the region, it was identifi ed that despite the proximity to the urban area of district three, rurality still prevails. It was found, according to the dimensions proposed, that for environmental dimension there is a sub classifi cation in three zones, two zones for the social dimension and three for the economic. The environmental and the economic dimensions are coincident, and there is heterogeneity in the social domain. En Nicaragua existen años de experiencia de planificación en los niveles territoriales, que se traducen en retos para los procesos de actuación en los territorios. La zonificación integral de un territorio tiene como finalidad la esquematización de las dinámicas territoriales, y considera que en la división del espacio existen zonas relativamente homogéneas, pero diferentes la una de la otra, en relación a las problemáticas de desarrollo. Este último aspecto puede ser utilizado para la promoción, articulación y armonización de visiones ante las problemáticas territoriales y su abordaje con los actores locales. El objetivo del presente trabajo fue analizar la situación actual del territorio de Pochocuape y zonificar integralmente la comunidad. El trabajo trasciende a un simple inventario de recursos en las diferentes dimensiones del desarrollo, y persigue entender la lógica de ubicación y distribución espacial de los mismos, así como las interrelaciones entre las dimensiones, para finalizar con la zonificación de la comunidad. El presente estudio es de carácter descriptivo y analítico, con un enfoque cuantitativo. Contó con una muestra de 230 hogares seleccionados por conveniencia, y fue realizado durante el mes de mayo del año 2015. Tomando en consideración las características particulares para la zonificación de la comarca, se identificó que pese a la cercanía a la zona urbana del distrito tres, todavía prevalece la ruralidad. Se comprobó, acorde a las dimensiones planteadas, que para el aspecto ambiental existe una sub clasificación en tres zonas, dos zonas para lo social y tres para lo económico. Lo ambiental y lo económico son coincidentes, y existe heterogeneidad en el ámbito social. Universidad Nacional Agraria 2017-05-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Article Artículo revisado por pares application/pdf text/html application/xml https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/283 10.5377/calera.v17i28.6367 La Calera; Vol. 17 Núm. 28 (2017); 33-38 1998-8850 1998-7846 spa https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/283/271 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/283/289 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/283/307 Derechos de autor 2017 Universidad Nacional Agraria