¿Por qué la historia natural es una “historia” que no debe dejar de contarse?

La historia natural ha impulsado la formación de áreas de conocimiento bien establecidas y reconocidas en la ciencia. A pesar de esto, en ámbitos académicos y públicos existe cierto rechazo y menosprecio por ella. Este menosprecio se debe a una alta especialización y tecnicidad dentro de las ciencia...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Halvonik-Sánchez, Adriana, Arias-Paco, Andrés
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica Rica 2023
Online Access:https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/5072
Description
Summary:La historia natural ha impulsado la formación de áreas de conocimiento bien establecidas y reconocidas en la ciencia. A pesar de esto, en ámbitos académicos y públicos existe cierto rechazo y menosprecio por ella. Este menosprecio se debe a una alta especialización y tecnicidad dentro de las ciencias, así como una menor exposición de la sociedad a la naturaleza. En este ensayo se discute la importancia y vitalidad de la historia natural en la actualidad, tanto en el ámbito académico como público. Se ofrecen ejemplos concretos que reflejan cómo la historia natural aporta información imprescindible en áreas como la salud humana, la seguridad alimentaria, el manejo y conservación de especies, y la recreación ligada al turismo. También se mencionan obstáculos que enfrenta la enseñanza y permanencia de la historia natural en el país, así como posibles soluciones. Se concluye que es fundamental mantener la historia natural en el ámbito académico y público, porque de no ser así, la historia natural se continuará escribiendo, pero sin nosotros.