Export Ready — 

EL RETABLO PARA LA CAPILLA DE LA REAL UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA (1683)

Este estudio forma parte de la tesis doctoral “El Retablo y la Escultura en Guatemala, siglo XVI al XIX” que busca dar a conocer la evolución estilística en la producción del arte hispano guatemalteco a través de la consulta de fuentes primarias y bibliográficas sobre obras específicas. En este artí...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Porras Godoy, Brenda Janeth
Format: Online
Language:spa
Published: Revista Avance - FACULTAD DE ARQUITECTURA / USAC 2020
Online Access:http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/avance/article/view/1286
Description
Summary:Este estudio forma parte de la tesis doctoral “El Retablo y la Escultura en Guatemala, siglo XVI al XIX” que busca dar a conocer la evolución estilística en la producción del arte hispano guatemalteco a través de la consulta de fuentes primarias y bibliográficas sobre obras específicas. En este artículo se describe, en una primera parte, el contexto histórico-artístico del último cuarto del siglo XVII, caracterizado principalmente por la introducción de la columna salomónica y su utilización en los retablos en la antigua capitanía general de Guatemala, a causa, posiblemente, de la remodelación de la catedral de la ciudad de Santiago de Los Caballeros. Por esa razón, en torno a los años de 1669 a 1680, llegaron artistas provenientes de Antequera (ahora Oaxaca, México). En una segunda parte, se destaca a uno de ellos: el maestro Agustín Núñez. Para finalizar con la descripción de uno de sus encargos: el diseño y la fabricación del retablo para la capilla de la Real Universidad de San Carlos, en 1683, llegando a constituirse en una de las primeras obras salomónicas de Guatemala.