Caracterización de las construcciones de adobe y bahareque en las ciudades de Cartago y Santo Domingo de Heredia, Costa Rica

La presente comunicación se vincula al proyecto de investigación “Tierra sísmica: Análisis y caracterización física y mecánica de los sistemas constructivos de adobe y bahareque de los centros históricos de la ciudad de Cartago y Santo Domingo de Heredia como punto de partida para su adaptación sism...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hernández-Salazar, Ileana
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad Nacional de Ingeniería 2025
Acceso en línea:https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/20562
Descripción
Sumario:La presente comunicación se vincula al proyecto de investigación “Tierra sísmica: Análisis y caracterización física y mecánica de los sistemas constructivos de adobe y bahareque de los centros históricos de la ciudad de Cartago y Santo Domingo de Heredia como punto de partida para su adaptación sismorresistente”. Este tipo de arquitectura afronta una serie de dificultades en torno a su conservación, dentro de las que destaca su vulnerabilidad ante eventos sísmicos o condiciones climáticas adversas, así como la escasa percepción de su valor cultural y las transformaciones urbanas de ambas ciudades. Ante este panorama, el objetivo de la presente comunicación es identificar las edificaciones de tierra existentes evidenciando aspectos relacionados con su configuración tipológica para su reconocimiento y puesta en valor. La metodología empleada combinó revisión documental, análisis cartográfico, trabajo de campo e inventariado. Se delimitaron las áreas de estudio con base en mapas históricos y se registraron las características arquitectónicas y constructivas de los inmuebles en una ficha de inventario. Como resultado, se documentaron 126 edificaciones entre ambas ciudades y se identificaron seis tipologías formales según su emplazamiento y relación con el trazado urbano. Como conclusión, se evidencia que la arquitectura en tierra en ambas zonas de estudio refleja adaptaciones contextuales relacionados con factores históricos y sociales propios de cada centro urbano.